Propuesta de estrategias cogninterpretativas en el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la escuela de posgrado de la une en el año 2022

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue elaborar una propuesta pedagógica para el desarrollo del Pensamiento Crítico en los maestrandos del tercer ciclo de la especialidad de Docencia Universitaria en el posgrado de la UNE. Esto surgió de la necesidad de promover actividades que consoliden las competenc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arbieto Cortez, Cecilia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/26201
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/26201
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pedagogía
Pensamiento crítico
Competencias
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue elaborar una propuesta pedagógica para el desarrollo del Pensamiento Crítico en los maestrandos del tercer ciclo de la especialidad de Docencia Universitaria en el posgrado de la UNE. Esto surgió de la necesidad de promover actividades que consoliden las competencias para el pensamiento crítico en estos estudiantes. La metodología que se contextualizó dentro del paradigma sociocrítico, de tipo proyectivo y diseño holístico, dado que los cambios generados se orientan a la reflexión y acción de los 108 participantes, seleccionados con un muestreo probabilístico. En la fase de diagnóstico se aplicó una encuesta que fue validad por juicio de expertos, para evaluar el pensamiento crítico, tuvo 42 ítems, con las 10 dimensiones. Los resultados indican que los estudiantes poseen algunas competencias que les ayudan a comprender el pensamiento crítico, que se evidencia en habilidades para la lectura crítica, la interpretación de contenido. Se concluyó que este grupo prosee fortalezas que favorecen el desarrollo del pensamiento crítico. Sin embargo, en mayor o menor grado algunos tienen ciertas dificultades en la ejecución de actividades específicas que comprometen su comprensión o que limitan sus criterios de evaluación del material que pueden utilizar, tanto en su proceso formativo como en lo que será su práctica pedagógica. No obstante, tienen áreas de mejora y oportunidades para potenciar sus habilidades cognitivas. Por ello, el diseño de una estrategia de intervención como la propuesta puede fortalecer las competencias que poseen y ayudar a consolidar otras para generar la autonomía, el ser crítico y reflexivo ante la información y el conocimiento a la cual tenga acceso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).