Osteonecrosis mandibular asociada a medicamentos: reporte de caso clínico

Descripción del Articulo

Reporta el caso clínico de una paciente de 54 años que presentó retraso de cicatrización de herida postexodoncia y fistulas extraorales, al examen clínico se observa la fistula extraoral, con presencia de secreción purulenta, intraoralmente se evidencia ulcera en reborde alveolar y exposición ósea....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Rojas, Diana Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19114
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/19114
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Osteonecrosis mandíbular
Difosfonatos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Reporta el caso clínico de una paciente de 54 años que presentó retraso de cicatrización de herida postexodoncia y fistulas extraorales, al examen clínico se observa la fistula extraoral, con presencia de secreción purulenta, intraoralmente se evidencia ulcera en reborde alveolar y exposición ósea. Debido a los antecedentes médicos, se plantea diagnóstico de Osteonecrosis mandibular relacionada a medicamentos, osteomielitis mandibular y fistula oro cutánea. Después del estudio anatomopatológico e imagenológico se confirma el diagnostico de ONMRM en estadio III, por lo que se opta por realizar resección mandibular segmentaria + ostectomia guiada por luz ultravioleta, posteriormente presentó recurrencia de la enfermedad por lo que nuevamente ingresa para limpieza quirúrgica secundaria. El presente caso clínico nos evidencia que está surgiendo una nueva población afectada por ONMRM. Los pacientes tratados con fármacos antirresortivos-antiangiogénicos representarán una parte cada vez mayor del grupo de pacientes en riesgo. En vista de ello es importante identificar a los pacientes en riesgo de desarrollar ONMRM y así poder evitar la progresión rápida de la enfermedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).