El quantum indemnizatorio en el daño moral y la prueba que lo sustenta en la jurisprudencia peruana
Descripción del Articulo
La presente tesis está justificada en la necesidad de diálogo entre el derecho privado y las reglas del proceso que se encuentran plasmado en las normas procesales. Muchos de los problemas que han ido in creciendo en la judicatura se deben quizás a un no consenso por parte de la doctrina sobre deter...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/17745 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/17745 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Daños y perjuicios - Perú Reparación (Derecho) - Perú Jurisprudencia - Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente tesis está justificada en la necesidad de diálogo entre el derecho privado y las reglas del proceso que se encuentran plasmado en las normas procesales. Muchos de los problemas que han ido in creciendo en la judicatura se deben quizás a un no consenso por parte de la doctrina sobre determinados conceptos del derecho sustantivo y su necesaria vinculación con el derecho procesal. Por ello es necesario analizar la doctrina sobre el daño moral. Asimismo, ver cuáles de estas son o no recogidas en resoluciones a nivel de Corte Suprema. Adicionalmente, debatir sobre la coherencia entre una delimitación conceptual sobre el daño moral y su necesidad para lograr uno de los fines del proceso: la verdad. Por otro lado, es necesario analizar los medios de prueba que se han utilizado en la jurisprudencia y determinar el idóneo para solicitar el daño moral. Además, veremos si es necesario tener los dos conceptos (daño moral y daño a la persona) en el Código Civil, esto siempre teniendo presente que prueban en el ámbito de la judicatura las partes y que dan por probado los órganos jurisdiccionales. Por último, creemos que existe la necesidad de establecer la diferencia entre tres palabras claves en los procesos de daños y perjuicios: indemnización-reparar, resarcir y compensación. Esta acción nos llevará a determinar si es que acaso pueden usarse de manera indistinta o es que están definidos para un perjuicio en particular. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).