Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
Descripción del Articulo
El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se caracteriza por la presencia de déficit atencional, impulsividad y excesivo grado de actividad, es motivo frecuente de consulta para médicos y psicólogos. Se conoce que el subtipo de TDAH que combina inatención e impulsividad, es e...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2002 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1995 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1995 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Niños hiperactivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNMS_ab80fe19a45e7ce417fa430632029daf |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1995 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad |
| title |
Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad |
| spellingShingle |
Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad Montenegro Pajuelo, Ana Marissa Niños hiperactivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad |
| title_full |
Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad |
| title_fullStr |
Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad |
| title_full_unstemmed |
Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad |
| title_sort |
Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad |
| author |
Montenegro Pajuelo, Ana Marissa |
| author_facet |
Montenegro Pajuelo, Ana Marissa Flores Cabrera, Alicia Carola |
| author_role |
author |
| author2 |
Flores Cabrera, Alicia Carola |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Araujo Bazán, María Esther |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Montenegro Pajuelo, Ana Marissa Flores Cabrera, Alicia Carola |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Niños hiperactivos |
| topic |
Niños hiperactivos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se caracteriza por la presencia de déficit atencional, impulsividad y excesivo grado de actividad, es motivo frecuente de consulta para médicos y psicólogos. Se conoce que el subtipo de TDAH que combina inatención e impulsividad, es el mas frecuente y por lo mismo el mas estudiado por los investigadores. A nivel internacional se reporta, se habla una incidencia que fluctúa entre el 3 al 5% en los diversos estudios realizados con un predominio del sexo masculino, a nivel nacional poco es lo que se conoce en relación a su prevalencia y a los factores que pudieran asociarse al mismo. En nuestro país, según el Estudio de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías realizado en 1993, la incidencia del déficit de atención como deficiencia fue de 44.8%, mientras que la hipercinesia infantil obtuvo un 8.6%. No se cuenta con cifras de prevalencia nacional del daño como tal. Debido a su potencial riesgo en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central; las complicaciones del embarazo, parto y postnatales han sido los factores mas comúnmente mencionados por los diferentes investigadores en relación al trastorno antes mencionado, sin embargo existen pocas investigaciones que determinen la especificidad de los mismos. En los últimos años se ha dado mayor auge a los factores genéticos y lesiones a nivel del sistema nervioso central y a gracias a los estudios por imágenes se han logrado localizar en el sistema nervioso áreas disfuncionales entre ellas el lóbulo frontal, núcleo el TDAH repercute en las habilidades cognitivas, en el control de las emociones, en el rendimiento escolar y también en el rol social que desempeña el niño involucrando además a padres y maestros. En lo referente a los problemas de aprendizaje, según algunos investigadores, en USA el 50% de niños con TDAH requieren tutoría académica, 30% repiten el año y requieren educación especial y no logran culminar con la secundaria. La inatención, impulsividad, falta de memoria de trabajo, planificación y organización y torpeza motora generan dificultades en el lenguaje pragmático y escasas habilidades narrativas, limitaciones en la comprensión lectora, ejecución de cálculos matemáticos y en la escritura y expresión escrita. Pese a ello, diferentes situaciones no les permiten afrontar el problema, además de la creencia errónea de que los síntomas desaparecerán con los años. Así los desajustes sociopersonales persisten en la adolescencia y edad adulta haciéndolos mas vulnerables a experimentar una serie de dificultades. |
| publishDate |
2002 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:30Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T21:04:30Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2002 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1995 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1995 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/caf07b25-235d-44cf-bc22-fcc1c89a763f/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/42e88923-262f-4534-8616-5ef5ca59e432/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/93053325-2f10-46f1-8201-dd48ff065ce3/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
fe5e1d9378d7babf01951cd72f276f60 e15df9064f406df952cc90eca7002222 37be2646f777de5f6db73eb83b820c60 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617794542567424 |
| spelling |
Araujo Bazán, María EstherMontenegro Pajuelo, Ana MarissaFlores Cabrera, Alicia Carola2013-08-20T21:04:30Z2013-08-20T21:04:30Z2002https://hdl.handle.net/20.500.12672/1995El trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), que se caracteriza por la presencia de déficit atencional, impulsividad y excesivo grado de actividad, es motivo frecuente de consulta para médicos y psicólogos. Se conoce que el subtipo de TDAH que combina inatención e impulsividad, es el mas frecuente y por lo mismo el mas estudiado por los investigadores. A nivel internacional se reporta, se habla una incidencia que fluctúa entre el 3 al 5% en los diversos estudios realizados con un predominio del sexo masculino, a nivel nacional poco es lo que se conoce en relación a su prevalencia y a los factores que pudieran asociarse al mismo. En nuestro país, según el Estudio de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías realizado en 1993, la incidencia del déficit de atención como deficiencia fue de 44.8%, mientras que la hipercinesia infantil obtuvo un 8.6%. No se cuenta con cifras de prevalencia nacional del daño como tal. Debido a su potencial riesgo en el desarrollo y funcionamiento del sistema nervioso central; las complicaciones del embarazo, parto y postnatales han sido los factores mas comúnmente mencionados por los diferentes investigadores en relación al trastorno antes mencionado, sin embargo existen pocas investigaciones que determinen la especificidad de los mismos. En los últimos años se ha dado mayor auge a los factores genéticos y lesiones a nivel del sistema nervioso central y a gracias a los estudios por imágenes se han logrado localizar en el sistema nervioso áreas disfuncionales entre ellas el lóbulo frontal, núcleo el TDAH repercute en las habilidades cognitivas, en el control de las emociones, en el rendimiento escolar y también en el rol social que desempeña el niño involucrando además a padres y maestros. En lo referente a los problemas de aprendizaje, según algunos investigadores, en USA el 50% de niños con TDAH requieren tutoría académica, 30% repiten el año y requieren educación especial y no logran culminar con la secundaria. La inatención, impulsividad, falta de memoria de trabajo, planificación y organización y torpeza motora generan dificultades en el lenguaje pragmático y escasas habilidades narrativas, limitaciones en la comprensión lectora, ejecución de cálculos matemáticos y en la escritura y expresión escrita. Pese a ello, diferentes situaciones no les permiten afrontar el problema, además de la creencia errónea de que los síntomas desaparecerán con los años. Así los desajustes sociopersonales persisten en la adolescencia y edad adulta haciéndolos mas vulnerables a experimentar una serie de dificultades.Tesis de segunda especialidadspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMNiños hiperactivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Factores de riesgo biológicos asociados a niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Medicina de RehabilitaciónUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoMedicina de Rehabilitación06142262https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALFlores_ca.pdfapplication/pdf97969https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/caf07b25-235d-44cf-bc22-fcc1c89a763f/downloadfe5e1d9378d7babf01951cd72f276f60MD51TEXTFlores_ca.pdf.txtFlores_ca.pdf.txtExtracted texttext/plain3610https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/42e88923-262f-4534-8616-5ef5ca59e432/downloade15df9064f406df952cc90eca7002222MD54THUMBNAILFlores_ca.pdf.jpgFlores_ca.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13946https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/93053325-2f10-46f1-8201-dd48ff065ce3/download37be2646f777de5f6db73eb83b820c60MD5520.500.12672/1995oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/19952024-08-15 22:43:55.168https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.394457 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).