Características clínicas más frecuentes asociadas al Síndrome de Bartter
Descripción del Articulo
Describe las características clínicas más frecuentes relacionadas al síndrome de Bartter. El estudio es observacional, descriptivo de revisión de casos y del tipo retrospectivo. El síndrome de Bartter (SB) es una tubulopatía rara, hereditario autosómico recesivo, con alteración de la reabsorción del...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21683 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/21683 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Síndrome de Bartter Embarazadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03 |
| Sumario: | Describe las características clínicas más frecuentes relacionadas al síndrome de Bartter. El estudio es observacional, descriptivo de revisión de casos y del tipo retrospectivo. El síndrome de Bartter (SB) es una tubulopatía rara, hereditario autosómico recesivo, con alteración de la reabsorción del potasio, el sodio y el cloro en la rama gruesa ascendente del asa de Henle1. Tiene dos formas de presentación, la primera es una forma severa de inicio prenatal (Bartter neonatal) y la segunda es una forma tardía durante los primeros años de vida (clásico Bartter). La esperanza de vida puede verse reducida en casos graves, pero la insuficiencia renal es poco frecuente. La calidad de vida puede ser baja, con un crecimiento reducido y una elevada frecuencia de hospitalización. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).