Características epidemiológicas clínicas y terapéuticas del síndrome de aspiración meconial

Descripción del Articulo

Describe las características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas del síndrome de aspiración meconial en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. El síndrome de aspiración meconial es una de las causas de dificultad respiratoria más frecuente en el neonato a término y postérmino, y que pre...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Mora , María Natalia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/23577
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/23577
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:síndrome de aspiración meconial
Pediatría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Describe las características epidemiológicas, clínicas y terapéuticas del síndrome de aspiración meconial en el Hospital Daniel Alcides Carrión del Callao. El síndrome de aspiración meconial es una de las causas de dificultad respiratoria más frecuente en el neonato a término y postérmino, y que presenta gran impacto en la morbimortalidad. Sin embargo, la información relacionada con el tema es escasa y variable, tanto en nuestro medio como a nivel internacional. Si bien la incidencia del SAM ha disminuido con el tiempo debido en parte a la disminución de los partos postérmino, y que entre el 7-20% de los neonatos presentan líquido amniótico meconial y de ellos sólo el 2- 9% presentan SAM, la cual es una enfermedad que puede traer complicaciones en el neonato, provocando secuelas neurológicas que dependen del grado de asfixia y/infección. La importancia de evaluar la evolución clínica y epidemiológica de esta enfermedad en nuestro medio a través del tiempo, así como el conocer su real y actual prevalencia, además del impacto que pueden ocasionar un rápido y acertado diagnóstico y tratamiento motiva el desarrollo de este trabajo. El presente estudio es descriptivo, retrospectivo, transversal.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).