Actividad física y coordinación motora gruesa en estudiantes de primaria de una institución educativa pública de Breña, periodo 2024
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la actividad física y la coordinación motora gruesa en estudiantes de nivel primaria de una institución educativa pública del distrito de Breña durante el año 2024. El estudio fue de nivel correlacional, con enfoque cuantitativo y dise...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27628 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/27628 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Actividad física Educación primaria Desarrollo psicomotor http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | La investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la actividad física y la coordinación motora gruesa en estudiantes de nivel primaria de una institución educativa pública del distrito de Breña durante el año 2024. El estudio fue de nivel correlacional, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 948 estudiantes, de los cuales 164 integraron la muestra seleccionada. Se empleó la técnica de la encuesta y se aplicaron dos instrumentos: el Cuestionario de Actividad Física y el Cuestionario de Coordinación Motora Gruesa. Los resultados evidenciaron que el 9% de los estudiantes presenta un nivel bajo de actividad física, el 29% un nivel promedio, el 52% un nivel alto y el 10% un nivel muy alto. En cuanto a la coordinación motora gruesa, el 10% obtuvo un nivel malo, el 27% regular, el 54% bueno y el 9% muy bueno. El análisis estadístico determinó una relación significativa y positiva muy alta entre ambas variables (rho = 0,977; p < 0,05), concluyéndose que la actividad física constituye un factor esencial para el desarrollo de la coordinación motora gruesa, al contribuir al fortalecimiento muscular, la mejora del equilibrio, el control corporal, la sincronización de movimientos y la agilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).