Actividad física y coordinación motora gruesa en estudiantes del primero de secundaria I.E. 82337 El Porvenir, Sayapullo, Gran Chimú, 2023

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación fue realizado en la Institución Educativa de N° 82337 El Porvenir, Sayapullo, Gran Chimú, 2023. El objetivo fue determinar la relación entre la actividad física y la coordinación motora gruesa. El estudio fue de diseño no experimental, descriptivo-correlacional y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baltodano Vera, Eva Marina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Católica de Trujillo Benedicto XVI
Repositorio:UCT-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uct.edu.pe:20.500.14520/8478
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14520/8478
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Actividad física, coordinación motora gruesa, test
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación fue realizado en la Institución Educativa de N° 82337 El Porvenir, Sayapullo, Gran Chimú, 2023. El objetivo fue determinar la relación entre la actividad física y la coordinación motora gruesa. El estudio fue de diseño no experimental, descriptivo-correlacional y transversal. Siendo la población y muestra de 50 estudiantes de primero de secundaria; se les aplicaron dos instrumentos (Test KTK, y el Test INTA,), las cuales fueron debidamente validadas. Se determinó que existe relación significativa de r=0.801 con un nivel de significancia p=0,001 < 0,05 entre las variables, siendo el nivel positivo considerable sustentados en los resultados estadísticos calculados utilizando la prueba no paramétrica de correlación de Rho Spearman. Asimismo, para las dimensiones, la relación fue positiva muy fuerte entre la dimensión saltos laterales (r = 0,781 y p = 0.000), la dimensión transposición lateral (r = 0,821 y p = 0.000), la dimensión saltos monopedales (r = 0,761 y p = 0.000) y la dimensión equilibrio de retaguardia (r = 0.786 y p = 0.000) y la actividad física, aceptándose la hipótesis alterna, que hay relación entre las variables estudiadas y sus dimensiones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).