Dimensiones lineales y angulares del maxilar en niños peruanos

Descripción del Articulo

Desde el descubrimiento de los rayos X y posterior surgimiento de la cefalometría, fue posible evaluar el normal crecimiento del componente craneofacial; tornándose así en un medio diagnóstico de vital importancia para un correcto plan de tratamiento, sobre todo ortodóncico. Como parte de la evaluac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávarri Vásquez, Maira Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3517
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/3517
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maxilares - Anatomía
Cefalometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Desde el descubrimiento de los rayos X y posterior surgimiento de la cefalometría, fue posible evaluar el normal crecimiento del componente craneofacial; tornándose así en un medio diagnóstico de vital importancia para un correcto plan de tratamiento, sobre todo ortodóncico. Como parte de la evaluación cefalométrica, un punto de gran relevancia es la relación sagital máxilo-mandibular, debido a que por las características propias que cada clase esquelética posee, varía el plan de tratamiento. Sin embargo, debido a la variabilidad genética existente en las diversas poblaciones, también se tornó necesario hallar los promedios dimensionales de las diferentes estructuras de acuerdo a la población en estudio. Y es así, que en el Perú existen múltiples estudios que han buscado adaptar los promedios cefalométricos a la realidad de nuestra población, sin embargo dichos estudios han sido realizados en su mayoría enfocados en el componente mandibular. Por ello, el presente estudio, tiene como objetivo aportar datos dimensionales de la maxila determinando su posición, inclinación y tamaño en el plano sagital con respecto a los diferentes patrones esqueléticos según proyección USP por género y grupo etáreo en niños peruanos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).