Relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelético Clase I, II y III según edad y sexo atendidos en la provincia de Lima entre los años 2012 y 2018

Descripción del Articulo

Determina la relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelético Clase I, II y III según edad y sexo atendidos en una clínica privada de la provincia de Lima entre los años 2012 y 2018. Realiza un estudio descriptivo, observacional, retrospe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Principe Orihuela, Dallana Stefanny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/9769
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/9769
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Maloclusión
Maloclusión en los niños
Maxilares - Anatomía
Cefalometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:Determina la relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelético Clase I, II y III según edad y sexo atendidos en una clínica privada de la provincia de Lima entre los años 2012 y 2018. Realiza un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 164 radiografías cefalométricas laterales digitales de pacientes mestizos con edades entre 8 a 18 años con presencia de dentición mixta y permanente, quienes presentaron por lo menos las primeras molares permanentes erupcionadas y sin tratamiento previo de ortodoncia. La muestra se clasificó según el análisis de Kim de acuerdo a su patrón esquelético: Clase I (n= 51), Clase II (n=91) y Clase III (n=22). Las radiografías digitales fueron analizadas mediante el software FACAD utilizando 5 mediciones angulares y 2 mediciones lineales: los ángulos FH/Plano palatino, Plano facial/FH, Plano facial/Plano AB, Plano AB/Plano mandibular sirvieron para clasificar a los pacientes según su patrón esquelético, el ángulo FH/POP (M) indicó la inclinación del plano oclusal posterior maxilar, y las mediciones lineales A´-6´ y A´-P´ se utilizaron para determinar discrepancia posterior. Se pasó por un proceso capacitación y calibración previa al trazado con un alto índice de correlación intraclase: A’-6’ (0,921), A’-P’ (0,935), FH/ POP [M] (0.909) y un alto Indice Kappa: APDI (1,000). El análisis estadístico se realizó mediante el software estadístico SPSS (versión 22) a un nivel de confianza de 95%, se aplicó la prueba Z de Kolmogorov-Smirnov y la prueba de Levene demostrando la normalidad y homocedasticidad de las variables respectivamente; finalmente se utilizó la prueba de Correlación de Pearson para determinar la relación de la discrepancia posterior según el patrón esquelético, edad y sexo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal maxilar (POP [M]) en general (p=0,294), tampoco 6 basado en su patrón esquelético: clase I (p=0,509), clase II (p=0,203) y clase III (p=0,426). No se encontró relación estadísticamente significativa de la discrepancia posterior con la inclinación plano oclusal según sexo [masculino (p=0,894) ni en el femenino (p=0,159)]. No se encontró relación estadísticamente significativa de la discrepancia posterior con la inclinación del plano según edad [grupo de 8 a 12 años (p=0,616) 13 a 18 años (p=0,191) Concluye que no existe relación de la discrepancia posterior con la inclinación del plano oclusal en pacientes con patrón esquelética Clase I, Clase II, Clase III, según edad y sexo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).