Frecuencia y hallazgos de alteraciones prostáticas mediante Ultrasonografía y Citología por aspiración guiada ecográficamente en caninos

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue evidenciar la frecuencia y el tipo de alteraciones prostáticas presentes en caninos diagnosticadas por las técnicas de ultrasonografía y citología. Se analizaron 62 caninos machos no castrados obtenidos en la sala de Ecografía de la Clínica de Animales Menores de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peña Nolazco, Susan Rocío
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/388
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Perros - Enfermedades
Próstata - Enfermedades - Diagnóstico
Ultrasonografía veterinaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue evidenciar la frecuencia y el tipo de alteraciones prostáticas presentes en caninos diagnosticadas por las técnicas de ultrasonografía y citología. Se analizaron 62 caninos machos no castrados obtenidos en la sala de Ecografía de la Clínica de Animales Menores de la FMV-UNMSM y se les realizó el examen ultrasonográfico prostático, luego se preparó la zona prepúbica de forma aséptica y se realizó la aspiración prostática con aguja fina guiada ecográficamente; los extendidos obtenidos se colorearon con Tinción-15 y se procedió al reconocimiento celular. Los resultados de las alteraciones observadas se clasificaron según el diagnóstico determinando las frecuencias de ellas. Se evaluó el efecto del grupo etario, tamaño, raza y signos clínicos sobre las frecuencias encontradas. Se determinó que 40 animales (64.5%) presentaron alguna patología prostática con las dos pruebas. Con la técnica de ultrasonografía se detectó: quistes o abscesos (4.8%), hiperplasia prostática (32.3%), hiperplasia y prostatitis (20.9%), prostatitis (4.8%) y neoplasia (1.6%).En cuanto a la citología por aspiración guiada se determinó hiperplasia glandular (32.3%), hiperplasia asociada a proceso inflamatorio (16.1%), prostatitis (12.9%) y adenocarcinoma (3.2%). Se determinó asociación estadística tanto de la edad como los signos clínicos con la presencia de alguna patología prostática (p<0.05), con lo que se concluye que la edad y los signos clínicos tienen una correlación positiva con la aparición de alguna alteración prostática. Se determinó la concordancia entre los diagnósticos resultantes de las dos pruebas (p<0.05), obteniendo una menor correlación entre los resultados de inflamación prostática (k=0.315). -- Palabras clave: caninos, próstata, alteración, aspiración, ultrasonografía, citología
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).