El bautismo de Cristo de Manuel Paz (1749), análisis integral de los elementos formales e iconográficos de un lienzo fundacional de la parroquia San Lázaro de Lima

Descripción del Articulo

Establece los elementos formales y simbólicos del lienzo El bautismo de Cristo, además de ser excepcionales, se sustentan en convenciones visuales apocalípticas que buscan un ágil reconocimiento didáctico y moral que a modo de catarsis ofrece respuestas espirituales y simbólicas al contexto de crisi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esquivel Ortiz, Omar Gonzalo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/11427
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/11427
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pintores - Perú
Composición (Arte)
Pintura peruana - Siglos XVII-XVIII
Pintura mural peruana
Pintura colonial - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:Establece los elementos formales y simbólicos del lienzo El bautismo de Cristo, además de ser excepcionales, se sustentan en convenciones visuales apocalípticas que buscan un ágil reconocimiento didáctico y moral que a modo de catarsis ofrece respuestas espirituales y simbólicas al contexto de crisis súbita que Lima experimenta a partir del cataclismo de 1746. De acuerdo a las pocas fuentes disponibles sobre la vida de Manuel Paz, en agudo contraste con la calidad de la obra y el propio testimonio que deja el pintor en la firma de su lienzo, la envergadura del encargo El bautismo de Cristo respondería al prestigio que este pintor poseía a sus dieciocho años de edad, en el entorno pictórico limeño de primera mitad de siglo XVIII, por cierto, un periodo de producción artística poco estudiado por los estudios de historia del arte peruano. La descontextualización espacial del lienzo El bautismo de Cristo desarticula su lazo simbólico, estético y funcional con la arquitectura original del templo de San Lázaro. Pese a este factor, su actual exhibición en el templo es un claro indicador de su dependencia con este edificio monumental, lo que sugiere un vínculo orgánico con una parte específica del templo, probablemente su baptisterio. Los parámetros estéticos de la pintura limeña en el tránsito de la primera a la segunda mitad de siglo XVIII experimentan un cambio drástico a razón del impacto definitivo que deja el cataclismo de 1746 y del creciente absolutismo que experimenta la administración virreinal. El óleo de Paz demuestra caracteres de estilo que le posicionan como una obra intermedia entre ambos periodos, caracterizados el primero por un gusto ecléctico en el que confluyen vertientes estilísticas sevillanas, cusqueñas y flamencas, y el segundo por su orientación al clasicismo, vale decir, a un ideal canónico de belleza que busca el ilusionismo óptico, la mímesis y la cita ornamental de la antigüedad clásica. Según las afirmaciones sobre la participación de Paz en la serie de lienzos hagiográficos de San Pedro Nolasco en el convento de La Merced de Lima, la tendencia estilística general del conjunto sugiere que el autor atraviesa por un drástico cambio estilístico orientado hacia el gusto clasicista que caracteriza a la pintura epilogal del Virreinato.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).