El arte mural cuzqueño, siglos XVI-XX

Descripción del Articulo

La historia de la pintura en los andes centrales (Perú) es con frecuencia sólo una historia escrita acerca de una pintura hecha sobre materiales (cerámica, lienzo) cuya naturaleza parece en principio garantizar su movilidad o transporte. A esta pintura se le ha conferido con frecuencia una autonomía...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Macera, Pablo
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1975
Institución:Universidad del Pacífico
Repositorio:UP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.up.edu.pe:11354/1741
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/11354/1741
https://doi.org/10.21678/apuntes.4.101
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pintura mural--Perú--Cusco
Descripción
Sumario:La historia de la pintura en los andes centrales (Perú) es con frecuencia sólo una historia escrita acerca de una pintura hecha sobre materiales (cerámica, lienzo) cuya naturaleza parece en principio garantizar su movilidad o transporte. A esta pintura se le ha conferido con frecuencia una autonomía científica, estética y física con respecto a otras expresiones plásticas, en particular la arquitectura. A pesar de que, a veces, sus grandes dimensiones la inmovilizan y adscriben a un espacio pre-determinado. Un escaso interés ha merecido, en cambio, la Pintura Mural, adherida a la edificación de la cual, es cierto, depende en parte; pero a la que, sin embargo, modifica creadoramente. Este prejuicio carece de fundamento. Históricamente los murales o sus equivalentes han sido uno de los medios de expresión artística más antiguos en el territorio andino. La existencia de pintura parietal en las cuevas de Toquepala y Ondores (15,000-11,000 A.C.) prueba que su uso fue muy anterior al descubrimiento de la cerámica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).