1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
ResumenEn el presente artículo se propone examinar y ofrecer nuevos alcances documentales sobre la identidad y trayectoria del pintor limeño Manuel Paz, artista cuya actividad poco atendida por los estudios especializados en arte virreinal de siglo XVIII, ha mantenido su actividad cerca del anonimato.Hemos recopilado los aportes biográficos y referencias más resaltantes sobre su obra, para revisarlas críticamente y establecer así una adecuada lectura hermenéutica de los documentos relativos al pintor, provenientes del Archivo Arzobispal de Lima y el Archivo General de la Nación.Las reflexiones centrales de este artículo giran en torno a la identidad pública que construye este artista desde su temprana actividad, cuando con apenas 18 años realiza el lienzo de gran formato El bautismo de Cristo (1749), hasta sus últimas obras conocidas en el claust...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La Fuente de los atlantes (1924), que se ubica en la quinta cuadra de la avenida Arequipa en el barrio de Santa Beatriz del Cercado de Lima, es una reproducción en bronce de una pieza original que modeló la millonaria escultora Gertrude Vanderbilt Whitney, en 1913. Fue el tercer monumento que se emplazó en dicho barrio, y el segundo que reiteró simbólicamente nuestra sujeción económica con Estados Unidos después del Monumento a Jorge Washington (1922). Su aparente carácter ornamental y su centenaria trayectoria, han influido en el relego de su valor escultórico durante muchos años y, probablemente, desde que fue trasladada a Lima, pues las memorias que la propia escultora escribió y los bocetos que hizo de esta pieza, sugieren que poseyó un intrínseco carácter poético que desafió la convención escultórica de cariátides grie...
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
ResumenRetratar al virrey Ambrosio O’Higgins es para Marcelo Cabello decisivo en el despegue inicial de sutrayectoria. El resultado es una obra que ha permanecido oculta en los fondos de la colección de Toribio Medina. Es a la vez una imagen que, adjunta a un poema y a una extensa dedicatoria escrita por el grabador, nos revela sus ambiciones por expandir su presencia artística y comercial entre el público limeño. Por ello en el presente artículo examinaremos el significado y los mecanismos visuales e intelectuales que emplea el grabador en esta obra para concitar la atención del nuevo virrey y de los lectores de su Soneto.Palabras clave: grabado, siglo XVIII, retrato, Marcelo Cabello, O’Higgins. AbstractFor Marcelo Cabello, portraying Viceroy Ambrosio O'Higgins is decisive in the starting point of his career. The result is a work that has remained...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
ResumenEn el presente artículo se propone examinar y ofrecer nuevos alcances documentales sobre la identidad y trayectoria del pintor limeño Manuel Paz, artista cuya actividad poco atendida por los estudios especializados en arte virreinal de siglo XVIII, ha mantenido su actividad cerca del anonimato.Hemos recopilado los aportes biográficos y referencias más resaltantes sobre su obra, para revisarlas críticamente y establecer así una adecuada lectura hermenéutica de los documentos relativos al pintor, provenientes del Archivo Arzobispal de Lima y el Archivo General de la Nación.Las reflexiones centrales de este artículo giran en torno a la identidad pública que construye este artista desde su temprana actividad, cuando con apenas 18 años realiza el lienzo de gran formato El bautismo de Cristo (1749), hasta sus últimas obras conocidas en el claust...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
ResumenRetratar al virrey Ambrosio O’Higgins es para Marcelo Cabello decisivo en el despegue inicial de sutrayectoria. El resultado es una obra que ha permanecido oculta en los fondos de la colección de Toribio Medina. Es a la vez una imagen que, adjunta a un poema y a una extensa dedicatoria escrita por el grabador, nos revela sus ambiciones por expandir su presencia artística y comercial entre el público limeño. Por ello en el presente artículo examinaremos el significado y los mecanismos visuales e intelectuales que emplea el grabador en esta obra para concitar la atención del nuevo virrey y de los lectores de su Soneto.Palabras clave: grabado, siglo XVIII, retrato, Marcelo Cabello, O’Higgins. AbstractFor Marcelo Cabello, portraying Viceroy Ambrosio O'Higgins is decisive in the starting point of his career. The result is a work that has remained...
6
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Dentro del marco del Bicentenario de nuestra Independencia política, este artículo propone una lectura historiográfica, estructural y estadística de un valioso documento hasta ahora poco atendido por los especialistas sobre historia electoral del Perú. Situaremos al Censo Cívico de 1826, el conjunto más temprano de padrones electorales de ciudadanos limeños hecho para las elecciones de los miembros del primer Congreso del Perú republicano, dentro de sus pretensiones políticas. Este censo intentó redefinir la cantidad e identidad de ciudadanos de Lima de acuerdo a la estrategia demagógica del gobierno bolivariano para adherir la representatividad de nuevos ciudadanos entonces desplazados y hasta catalogados como «criminales» luego de las fallidas elecciones en el Cuartel V de la Parroquia de San Lázaro. Nuestro artículo se divide en dos partes. La primera identifica las ca...
7
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente trabajo, además de la hermenéutica, emplea el método formal e iconográfico para hallar en el Retrato de Pueblo Libre las definiciones particulares de su estética y sus significancias intrínsecas en el medio social que lo originó. Se trata de un proceso articulado de lectura y análisis, tanto de fuentes documentales como de los elementos plásticos que componen la obra. La metodología se planteó en cinco fases. En la primera se recopilaron fuentes bibliográficas, hemerográficas y documentales, para lo cual se consultaron el Archivo General de la Nación (AGN), el Archivo Arzobispal de Lima (AAL) y el Archivo Histórico de la Municipalidad de Lima (AHML). En la segunda etapa se procedió al registro técnico y fotográfico del Retrato de Pueblo Libre y otras obras artísticas relacionadas al asunto de estudio, algunas localizadas en el MNAAHP, como otras ya registra...
8
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Establece los elementos formales y simbólicos del lienzo El bautismo de Cristo, además de ser excepcionales, se sustentan en convenciones visuales apocalípticas que buscan un ágil reconocimiento didáctico y moral que a modo de catarsis ofrece respuestas espirituales y simbólicas al contexto de crisis súbita que Lima experimenta a partir del cataclismo de 1746. De acuerdo a las pocas fuentes disponibles sobre la vida de Manuel Paz, en agudo contraste con la calidad de la obra y el propio testimonio que deja el pintor en la firma de su lienzo, la envergadura del encargo El bautismo de Cristo respondería al prestigio que este pintor poseía a sus dieciocho años de edad, en el entorno pictórico limeño de primera mitad de siglo XVIII, por cierto, un periodo de producción artística poco estudiado por los estudios de historia del arte peruano. La descontextualización espacial del ...