Valoración pronóstica del examen físico con pruebas para patología meniscal y su correlación con hallazgos en la artroscopia. Hospital Nacional Dos de Mayo de setiembre 2006 - mayo 2007. MINSA - Perú
Descripción del Articulo
La gonalgia es el síntoma más frecuente que motiva la realización de estudios de RMN y en otro informe hasta en un tercio de casos el dolor de rodilla correlacionado con el examen de RMN fue atribuido a lesiones de los meniscos. Con la artroscopia se llega a una precisión del 97% y adicionalmente se...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2008 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13989 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13989 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Artroscopía Meniscos (Anatomía) - Heridas y lesiones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10 |
Sumario: | La gonalgia es el síntoma más frecuente que motiva la realización de estudios de RMN y en otro informe hasta en un tercio de casos el dolor de rodilla correlacionado con el examen de RMN fue atribuido a lesiones de los meniscos. Con la artroscopia se llega a una precisión del 97% y adicionalmente se tiene la posibilidad de tratar al paciente. Diversos estudios informan pruebas meniscales con valores pronósticos de diagnóstico que van desde una sensibilidad de 41% a 89% y especificidad desde 46.2% a 97%, dependiendo del menisco afectado y del tipo de maniobra realizada. Finalmente, la artroscopia; como método diagnóstico y tratamiento quirúrgico, es el gold estándar que nos corrobora los hallazgos clínicos, se viene practicando en forma regular principalmente para patología de rodilla y hombro. Desde el año 2002, en el hospital la artroscopia representa hasta 14% del total de intervenciones quirúrgicas ejecutadas., adicionalmente nos ayuda a encontrar patologías agregadas en lesiones de rodilla y en un futuro cercano a convertirse en una tecnología masificada al alcance de nuestras instituciones sanitarias. Se realizó un estudio de tipo descriptivo - observacional, transversal en la medición del efecto y prospectivo. Los pacientes fueron en total 26 (18 varones y 8 mujeres), provienen de los consultorios externos del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima - Perú; durante el período de septiembre del 2006 a junio del 2007. Se incluyó a todo paciente con diagnóstico clínico de Meniscopatía y que fue intervenido para una artroscopia de rodilla., mayor de 15 años de edad y todo paciente cuya condición clínica permitió realizar las maniobras para patología menisco, las pruebas para lesión meniscal fueron la de THESSALY, Mc MURRAY, BRAGARD, STEINMAN y APLEY, aplicadas tanto al menisco medial como externo, teniendo como base la técnica y valoración descrita por Campbell. El síntoma que más se reporta es el dolor al subir o bajar escaleras (9 de 10), así como el de mejor VPP para meniscopatía (100 %), las maniobras que mejor pronostican una lesión meniscal principalmente son la de Thessaly (S= 81.3% y VPP=56.5%), seguido de Mc Murray (S= 31.3% y VPP=33.3%) y Bragard (S= 37.5% y VPP=100.0%). Las lesiones meniscales de mayor prevalencia son en el Menisco Interno en su asta posterior y el tipo 4 de lesión son la ruptura longitudinal verdadera, ruptura oblicua y la lesión de tipo degenerativo. No existe asociación estadísticamente significativa entre los resultados positivos de las pruebas físicas realizadas y la localización del menisco lesionado, y la menor discrepancia en los resultados interexaminador se encuentra en las pruebas de Mc Murray y Thessaly. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).