El Perú en el proceso de Integración Andino de 1966 a 2006
Descripción del Articulo
El presente trabajo es un estudio de historia económica, institucional y de las relaciones exteriores del Perú con los países intervinientes en el proceso de integración subregional andino, conocido en sus orígenes, en 1969, como Acuerdo de Cartagena o Grupo Andino y transformado en la actual Comuni...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3250 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3250 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Región Andina - Integración económica Perú - Política económica Perú - Política y gobierno https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El presente trabajo es un estudio de historia económica, institucional y de las relaciones exteriores del Perú con los países intervinientes en el proceso de integración subregional andino, conocido en sus orígenes, en 1969, como Acuerdo de Cartagena o Grupo Andino y transformado en la actual Comunidad Andina, desde 1997. El tema del mercado común andino es analizado desde el inicio del proceso de integración y para ello, el estudio está periodizado en tres momentos: el primero, desde su nacimiento en 1966, cuando se produce la creación de las primeras instituciones y mecanismos para el cumplimiento de las metas planteadas en la Declaración de Bogotá de agosto de 1966 y del Acuerdo de Cartagena, suscrito en mayo de 1969, hasta 1976 cuando se produjo la salida de Chile. El segundo, a partir de 1976 a 1987, años de profunda crisis en el proceso de integración, que va a concluir con las importantes transformaciones que se producirán subsecuentemente con la suscripción del Protocolo de Quito, en mayo de 1987, hecho que permitirá dinamizar el intercambio comercial entre los países andinos, en adelante, adoptándose el “regionalismo abierto”, abandonándose las políticas proteccionistas vigentes hasta entonces. El tercer periodo va desde 1987, hasta el año 2006 e incluye el crecimiento del comercio intrasubregional, así como la crisis de la participación del Perú en la Comunidad Andina entre 1992 y 1997; los esfuerzos para conformar el mercado común, así como el abandono de la formación de la unión aduanera, al no implementar la Decisión 535. Con la adopción de la Decisión 598, en julio de 2004, se permite que cada país ejecute libremente la política comercial que mejor le conviniera, permitió que Colombia y Perú negociaran por su cuenta el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, hecho que desembocó en la salida de Venezuela en abril de 2006, donde concluye el estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).