Asociación de la dispepsia funcional con los factores psicológicos y los hábitos alimentarios en estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM, Lima - Perú.
Descripción del Articulo
Objetivos: Establecer el grado de asociación de la dispepsia funcional con los factores psicológicos y los hábitos alimentarios en estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Metodología: Estudio descriptivo de asociación cruzada de tipo retrospectivo, transversal. Se trabajó con una muestra...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/772 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/772 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Estudiantes de medicina - Perú - Nutrición Hábitos alimenticios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04 |
| Sumario: | Objetivos: Establecer el grado de asociación de la dispepsia funcional con los factores psicológicos y los hábitos alimentarios en estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Metodología: Estudio descriptivo de asociación cruzada de tipo retrospectivo, transversal. Se trabajó con una muestra de 266 alumnos entre 17 a 26 años de uno y otro sexo matriculados en el semestre 2004-II en la Facultad de Medicina. Se empleó el test de dispepsia validado por Bisbal y León Barúa (2001), se utilizó el Test de HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale) para evaluar ansiedad y depresión adaptado al Perú por M. Riveros (2001), una Escala G de Apreciación del Estrés de Fernández Seara, además un cuestionario sobre: Hábitos alimentarios y la frecuencia de alimentos más consumidos en relación a la dispepsia confeccionada por Bellido L, Benites B (2004). Se usó la hoja de cálculo EXCEL 8.0, SPSS 11.01. Para las pruebas de inferencia estadística (prueba Chi2, regresión logística) se empleó un nivel de confianza del 95%. Resultados: Se encontró una prevalencia de 44.4% para dispepsia funcional, siendo significativamente mayor en mujeres (78%). En las escuelas de Enfermería y Obstetricia la prevalencia fue de 53.7% para cada una y en Tecnología Médica 31.5%. Entre los dispépticos se encontró una mayor tendencia a omitir tiempos de comida, tomar medicamentos y acostarse al poco tiempo de haber ingerido alimentos; así mismo una mayor prevalencia de consumo de chocolate como golosina y galletas (p<0.05). Con relación a los factores psicológicos se les encontró mayor ansiedad, depresión y stress (p<0.05). De todas las variables estudiadas, se encontró como factores asociados el estrés, el omitir el almuerzo y tiempo antes de acostarse luego de la última comida. Conclusión: Se encontró una elevada prevalencia de dispepsia funcional entre los estudiantes de la Facultad de Medicina (44.4%) y estuvo relacionada a un mayor nivel de estrés, la omisión del almuerzo y el tiempo que transcurre entre la última comida y el ir a acostarse. Esto amerita llevar actividades preventivas y promocionales para fomentar estilos de vida saludables entre nuestros estudiantes. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).