Exportación Completada — 

Prevalencia de riesgo de transtornos [i.e. trastornos] de la alimentación, y hábitos alimentarios en adolescentes mujeres de 15 a 19 años ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004

Descripción del Articulo

Objetivos. Identificar la prevalencia de riesgo de transtornos de la alimentación y examinar los hábitos alimentarios en mujeres adolescentes ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004. Materiales Y Métodos Estudio descriptivo, observacional, transversal y ambispectivo. Se evaluaron 173 mujeres adol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Uesu Toyohama, Ada Sofía
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/775
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/775
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Adolescentes (Mujeres) - Nutrición
Hábitos alimenticios
Trastornos alimenticios en la adolescencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Objetivos. Identificar la prevalencia de riesgo de transtornos de la alimentación y examinar los hábitos alimentarios en mujeres adolescentes ingresantes a la U.N.M.S.M. en el año 2004. Materiales Y Métodos Estudio descriptivo, observacional, transversal y ambispectivo. Se evaluaron 173 mujeres adolescentes entre 15 y 19 años ingresantes matriculadas el año 2004, seleccionadas mediante muestreo aleatorio y estratificado, aplicándoles el Inventario sobre Transtornos Alimentarios, el Cuestionario sobre Hábitos Alimentarios, Amenorrea y Actividad Física, una Evaluación Antropométrica, y la Frecuencia Semicuantitativa de Consumo de Alimentos del último mes. Resultados. Un 2.3% de (n igual 4) de alumnas tuvieron riesgo de Transtornos de la Conducta Alimentaria (TCA): una de ellas, con riesgo de anorexia nerviosa, una con bulimia, y dos con transtornos de la conducta alimentaria no especificados. El 75% del total de alumnas presentó un estado nutricional normal, 17% sobrepeso, 6% desnutrición y 2%,obesidad. El 46,2% presentó distorsión de imagen corporal. Todas las alumnas con riesgo y 9% de aquellas sin riesgo tuvieron una preocupación exacerbada por la comida, el peso y el cuerpo. Dos alumnas del grupo de riesgo presentó altos puntajes en el rubro episodios de atracones, siendo bajos los puntajes en el no riesgo. Todas las alumnas del grupo de riesgo hicieron dieta, frente al 21% del grupo opuesto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).