Trastornos alimenticios en adolescentes mujeres del 4to año de secundaria de la Institución Educativa Tecnológica Villa Los Reyes - Ventanilla - Callao 2012
Descripción del Articulo
El Objetivos de este estudio es determinar la prevalencia de los trastornos alimenticios en las adolescentes mujeres del 4to. Año de secundaria del I.E.T. Villa Los Reyes Ventanilla Callao en el año 2012 la metodología del Estudio descriptivo. Se evaluaron 159 mujeres adolescentes entre 14 y 18 años...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad de Ciencias y Humanidades |
Repositorio: | UCH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uch.edu.pe:uch/190 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/190 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Trastornos alimenticios Adolescencia Factores de riesgo |
Sumario: | El Objetivos de este estudio es determinar la prevalencia de los trastornos alimenticios en las adolescentes mujeres del 4to. Año de secundaria del I.E.T. Villa Los Reyes Ventanilla Callao en el año 2012 la metodología del Estudio descriptivo. Se evaluaron 159 mujeres adolescentes entre 14 y 18 años del 4to año de secundaria en el año 2012, seleccionadas mediante muestreo, aplicándoles el Test de actitudes alimentarias (EAT-26) dividida en tres variables, Dieta, Bulimia y control Oral los resultados. El 57.9% de alumnas tuvieron riesgo de Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA): una de ellas, que son la anorexia nerviosa, bulimia, y trastornos de la conducta alimentaria. El 42.1% del total de alumnas presentó estado nutricional normal, dividiendo en edades se encuentra que las adolescentes de 14 a 15 años presentan un 46,7% están en los parámetros normales y un 53,3% están en riesgo de TAC, y las adolescentes de 16 a 18 años están en 33,3% en un parámetro normal y un 66,7% en riesgo de TAC. Al analizar los resultados encontramos que el 75% de las adolescentes mujeres que no trabajan están normales en los Trastornos Alimenticios y que 25% están en riesgo. También muestra que el 28% de las adolescentes que trabajan están en parámetros normales con los Trastornos alimenticios y que el 79% de las adolescentes que trabajan se encuentran en riesgo. La Conclusión es el porcentaje de alumnas con riesgo de trastornos de la conducta alimentaria del 4to año de secundaria del IET “Villa los Reyes” fue de alto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).