La harmonia oppositorum en el acercamiento y recreación de las formas del arte del Perú antiguo de Jorge Eduardo Eielson

Descripción del Articulo

Identifica las correspondencias entre lo textual-poéticoliterario y lo visual-plástico, a partir del concepto de harmonia oppositorum que sostiene la obra completa de Jorge Eduardo Eielson, lo menciona y usa en diversas ocasiones para referirse a las sociedades antiguas y las contemporáneas. Se cent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cavagnaro Farfán, Franco Fabián
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21014
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arte peruano
Poesía peruana
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
Descripción
Sumario:Identifica las correspondencias entre lo textual-poéticoliterario y lo visual-plástico, a partir del concepto de harmonia oppositorum que sostiene la obra completa de Jorge Eduardo Eielson, lo menciona y usa en diversas ocasiones para referirse a las sociedades antiguas y las contemporáneas. Se centra, sobre todo, en los estudios de arte prehispánico de Eielson y en su obra plástica contemporánea y posterior a dichos escritos para definir la influencia y la división entre una etapa de fantasía y otra de estudio en la recreación de dicho arte. Será significativo el uso de conceptos como archivo e impulso Ancestral, la quema del museo y la descontextualización, presentes en su obra ensayística y entrevistas, del mismo modo que el vasto universo de signos que crea el artista, a semejanza del sistema de signos prehispánicos. Es esencial la presentación de una tipología propia en la obra total de Eielson que se apoya en su relación con la iconografía y la materialización de conceptos de diversas civilizaciones, los mitos, ritos y ceremonias prehispánicas en su continuidad, manifestaciones de la gran y básica harmonia oppositorum entre la vida y la muerte. Se apoya en os propios conceptos del artista y de otros investigadores del arte del Perú antiguo. Asimismo, es esencial la consideración de los materiales de diversa índole y la construcción con los mismos que encuentra en lo textual-poético-literario y lo visual-plástico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).