Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en la comunidad nativa de Shampuyacu, el cual pertenece al distrito de Awajún, provincia de Rioja, departamento de San Martin. Se tuvo como finalidad cuantificar el conocimiento tradicional de las especies arbóreas y analizar su relación con la abundancia y dominancia en el bos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamán Turpo, Lizeth Karem
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4334
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4334
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Importancia Cultural
Árboles
Abundancia
Dominancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_33d60330d262403ffbcefefb0d93d718
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4334
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)
title Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)
spellingShingle Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)
Huamán Turpo, Lizeth Karem
Importancia Cultural
Árboles
Abundancia
Dominancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)
title_full Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)
title_fullStr Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)
title_full_unstemmed Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)
title_sort Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)
author Huamán Turpo, Lizeth Karem
author_facet Huamán Turpo, Lizeth Karem
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Albán Castillo, Joaquina Adelaida
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamán Turpo, Lizeth Karem
dc.subject.none.fl_str_mv Importancia Cultural
Árboles
Abundancia
Dominancia
topic Importancia Cultural
Árboles
Abundancia
Dominancia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description El estudio se realizó en la comunidad nativa de Shampuyacu, el cual pertenece al distrito de Awajún, provincia de Rioja, departamento de San Martin. Se tuvo como finalidad cuantificar el conocimiento tradicional de las especies arbóreas y analizar su relación con la abundancia y dominancia en el bosque Comunal, clasificado como bosque húmedo premontano. La metodología se basó en realizar el inventario de árboles de más de 3 cm de diámetro a la altura del pecho registradas en ocho parcelas de 0.1 ha en el bosque, con el fin de obtener la abundancia y dominancia de cada especie. Luego, se realizaron las entrevistas semiestructuradas a 71 informantes nativos y mayores de edad, a quienes se les mostró los herbarios portátiles e imágenes digitales de las especies colectadas en el inventario para reportar sus usos. Basado en los datos de las encuestas, se empleó el índice de Importancia Cultural para cuantificar la importancia del uso de cada especie y se procedió al análisis de correlación con la abundancia y dominancia. En los resultados se registraron 84 especies arbóreas distribuidas en 61 géneros y 31 familias, de los cuales 13 especies contaban con nombres vernaculares y 71 especies presentaban por lo menos un uso. Estas especies fueron agrupadas en seis categorías de uso, siendo la categoría material la que presentó el mayor número de especies y reportes de uso, seguida de alimento para humanos. Por otro lado, se obtuvo una considerable correlación positiva entre la dominancia de especies arbóreas del bosque y el conocimiento de uso, en comparación de la correlación con la abundancia que fue débil; debido a que hay algunas especies que podrían estar recibiendo presión de tala selectiva por parte de las poblaciones cercanas o taladores inmigrantes. Se recomiendan estudios relacionados a la población de esas especies para conocer su estado actual.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-08-18T13:55:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-08-18T13:55:36Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4334
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4334
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf06999c-a7c3-4b1c-8eb5-c6d398ee6d2b/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/717f2438-08a2-41e3-ba17-59e6fc81829e/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/81846dfa-5b8c-4f22-b96a-e5e20be744ce/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ab26365d-4c96-4466-872b-2689bf7f2e2e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
624e64984fc17840f5acf96fcd97ae4f
3c8fbbb0d5c2e83a249f5741c8adc670
a0ac45f15eb3fb084e5654285271aa9b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841544468986068992
spelling Albán Castillo, Joaquina AdelaidaHuamán Turpo, Lizeth Karem2015-08-18T13:55:36Z2015-08-18T13:55:36Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4334El estudio se realizó en la comunidad nativa de Shampuyacu, el cual pertenece al distrito de Awajún, provincia de Rioja, departamento de San Martin. Se tuvo como finalidad cuantificar el conocimiento tradicional de las especies arbóreas y analizar su relación con la abundancia y dominancia en el bosque Comunal, clasificado como bosque húmedo premontano. La metodología se basó en realizar el inventario de árboles de más de 3 cm de diámetro a la altura del pecho registradas en ocho parcelas de 0.1 ha en el bosque, con el fin de obtener la abundancia y dominancia de cada especie. Luego, se realizaron las entrevistas semiestructuradas a 71 informantes nativos y mayores de edad, a quienes se les mostró los herbarios portátiles e imágenes digitales de las especies colectadas en el inventario para reportar sus usos. Basado en los datos de las encuestas, se empleó el índice de Importancia Cultural para cuantificar la importancia del uso de cada especie y se procedió al análisis de correlación con la abundancia y dominancia. En los resultados se registraron 84 especies arbóreas distribuidas en 61 géneros y 31 familias, de los cuales 13 especies contaban con nombres vernaculares y 71 especies presentaban por lo menos un uso. Estas especies fueron agrupadas en seis categorías de uso, siendo la categoría material la que presentó el mayor número de especies y reportes de uso, seguida de alimento para humanos. Por otro lado, se obtuvo una considerable correlación positiva entre la dominancia de especies arbóreas del bosque y el conocimiento de uso, en comparación de la correlación con la abundancia que fue débil; debido a que hay algunas especies que podrían estar recibiendo presión de tala selectiva por parte de las poblaciones cercanas o taladores inmigrantes. Se recomiendan estudios relacionados a la población de esas especies para conocer su estado actual.--- This study was conducted in Shampuyacu’s native community, Awajún district, Rioja province, San Martin town. This study quantifies the tradicional knowledge about tree species’ use and it analyzes the relationship of knowledge about a species´use to its dominance and abundance in premontane humid forest. The methodology was based in an inventory of trees greater than 3 cm in diameter at breast height in eight plots of 1.1 ha to assess the abundance and dominance for each plant. After that, seventy-one natives were interviewed with collected plants through semi-estructured interviews, portables herbal, digital images. Consequently, the Cultural Importance index (IC) was employed to quantify the importance of each plant, then to relate its with abundance and dominance. The results showed that aguaruna community has eighty-four tree species distributed in sixty-one genera and thirty-one families, wich thirteen had only native names and seventy-one were had some uses; they were defined into six categories of use, the material category is the more popular than other categories, followed by human food. Moreover, there was a significant relationship between the dominance and knowledge about a specie´use, but its relationship with the abundance was weak because there are some species might be getting pressure from selective logging by local people or inmigrants.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMImportancia CulturalÁrbolesAbundanciaDominanciahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Importancia cultural de especies arbóreas empleadas por la comunidad nativa Shampuyacu (San Martín, Perú)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBióloga con mención en BotánicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas08555549https://orcid.org/0000-0003-4104-2912https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/bf06999c-a7c3-4b1c-8eb5-c6d398ee6d2b/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALHuamán_tl.pdfHuamán_tl.pdfapplication/pdf5999633https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/717f2438-08a2-41e3-ba17-59e6fc81829e/download624e64984fc17840f5acf96fcd97ae4fMD54TEXTHuamán_tl.pdf.txtHuamán_tl.pdf.txtExtracted texttext/plain101651https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/81846dfa-5b8c-4f22-b96a-e5e20be744ce/download3c8fbbb0d5c2e83a249f5741c8adc670MD57THUMBNAILHuamán_tl.pdf.jpgHuamán_tl.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14346https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ab26365d-4c96-4466-872b-2689bf7f2e2e/downloada0ac45f15eb3fb084e5654285271aa9bMD5820.500.12672/4334oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/43342024-08-15 23:18:55.03https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.907318
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).