Composición y estructura arborea de la parcela permanente de monitoreo del Instituto Nacional de Innovación Agraria en el Distrito de Puerto Bermúdez, Pasco – Perú
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo como finalidad analizar la Composición y Estructura Arbórea de la Parcela Permanente de Monitoreo (PPM) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en distrito de Puerto Bermúdez, Pasco-Perú. La PPM consta de una parcela de forma cuadrada de 100 x 100 m, divididas en...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional Federico Villarreal |
Repositorio: | UNFV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/5108 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13084/5108 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Composición Estructura vertical Estructura horizontal Posición sociológica Abundancia Dominancia Frecuencia Índice de valor de importancia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.00.00 |
Sumario: | El presente estudio tuvo como finalidad analizar la Composición y Estructura Arbórea de la Parcela Permanente de Monitoreo (PPM) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) en distrito de Puerto Bermúdez, Pasco-Perú. La PPM consta de una parcela de forma cuadrada de 100 x 100 m, divididas en 25 subparcelas de 20 x 20 m, enumerados correlativamente de 1 a 25 en dirección norte para evaluar fustales de DAP ≥ 10 cm; así mismo se instalaron sub parcelitas de 5 x 5 m y de 2 x 2 m para evaluar latizales y brinzales, respectivamente. La PPM estuvo compuesta por 500 árboles distribuidos en 224 especies, 118 géneros y 37 familias. Las familias más numerosas fueron Myristicaceae (64 ind.), Fabaceae (55 ind.) y Sapotaceae (44 ind.); y las más diversas, Fabaceae (29 esp.), Sapotaceae (18 esp.) y Moraceae (17 esp.). La estructura vertical estuvo determinada por árboles del estrato medio (68%), de alturas entre 10 y 20 metros donde las mejor posicionadas fueron Nealchornea yapuerensis (5.3%), Virola sebifera (2.4%) y Virola calophylla, (1.9%). En la estructura horizontal, N. yapurensis, V. sebifera y Byttneria schunkei resultaron ser las más abundantes y frecuentes de la PPM. La densidad arbórea total fue inferior (19.14 m2 /ha) destacando Tapirira guianensis con 4.8% (0.93 m2 /ha), Cedrelinga cateniformis, 3.9% (0.74 m2 /ha) y N. yapurensis, 3.5% (0.66 m2 /ha). Existen 44 especies que son consideradas importantes ecológicamente, de las cuales N. yapurensis (11.76 %), T. guianensis (6.92 %) y V. sebifera (6.33 %) tuvieron mayor peso ecológico respecto de las demás. Se logró determinar la estructura y composición de árboles de la PPM del INIA, la cual tuvo una vasta riqueza de especies distribuidas equitativamente. La PPM es altamente heterogéneo, representativo de un bosque secundario, que esta pasando por sucesión temprana, ya que la mayoría son especies pioneras que se encuentran en búsqueda del clímax. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).