Patrones florísticos de plantas leñosas en bosques montanos del Parque Nacional Río Abiseo, Perú
Descripción del Articulo
Con el objetivo de caracterizar la vegetación de los bosques altimontanos de yunga de la zonasur del Parque Nacional Río Abiseo (sector La Sata), instalamos 14 parcelas de 0,1 ha en cuatro tiposde vegetación: pajonal, bosque con sotobosque apisonado, bosque de ladera y bosque remanente,los tres prim...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1589 |
Enlace del recurso: | http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1589 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abundancia; área basal; dominancia; índice de valor de importancia; inventario; parcela; riqueza de especies |
Sumario: | Con el objetivo de caracterizar la vegetación de los bosques altimontanos de yunga de la zonasur del Parque Nacional Río Abiseo (sector La Sata), instalamos 14 parcelas de 0,1 ha en cuatro tiposde vegetación: pajonal, bosque con sotobosque apisonado, bosque de ladera y bosque remanente,los tres primeros con diferente grado de alteración por actividades antrópicas realizadas previo a lacreación del Parque en 1983. Calculamos la abundancia, el área basal y la distribución del númerode árboles por clases diamétricas y de altura, y determinamos el índice de valor de importanciaa nivel de especie. Registramos 96 especies (en 48 géneros y 33 familias) en los cuatro tipos devegetación. Las familias más diversas fueron Asteraceae, Chloranthaceae, Cyatheaceae, Lauraceae,Melastomataceae Rubiaceae, Piperaceae y Rosaceae. Las especies más abundantes fueron Weinmannialatifolia C. Presl, seguida de Miconia aff. firma J. F. Macbr. y Myrsine coriacea (Sw.) R. Br. ex Roem.& Schult. y los géneros con mayor número de especies fueron Cyathea, Miconia, Persea, Axinaea,Solanum y Piper. En la distribución de abundancia por clase diamétrica notamos que los bosquestuvieron una distribución de tipo J invertida, lo que sugiere adecuados proceso de regeneración.Las especies ecológicamente importantes fueron Escallonia myrtilloides, Weinmannia latifolia, Miconiacf. neriifolia, Miconia aff. jahnii, Myrsine coriacea y Gynoxis cf. congestiflora. Los resultados florísticosmuestran que los bosques evaluados presentan patrones de composición y estructura similares aotros bosques presentes en este ecosistema en el Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).