Uso del material didáctico “Piezas anatómicas tratadas con glicerina” para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje en la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad de Guayaquil - Ecuador 2015

Descripción del Articulo

Aplica un material didáctico de piezas anatómicas tratadas con glicerina para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, “Universidad de Guayaquil”. Se realiza u...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Borja Santillán, Maritza Alexandra
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6441
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6441
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Enseñanza - Metodología
Heurística
Educación superior - Investigaciones
Estudiantes universitarios - Formación de
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:Aplica un material didáctico de piezas anatómicas tratadas con glicerina para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura de morfofisiología del sistema nervioso en los estudiantes de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas, “Universidad de Guayaquil”. Se realiza un estudio cuasi experimental en el cual participan dos grupos, uno de 45 estudiantes, que constituye el grupo de control y el otro, con 44 estudiantes que conforma el cuasi experimental; se utilizan estrategias para el aprendizaje teórico, práctico asistido por el profesor, autónomo y colaborativo. Se aplica un test de conocimiento. Se establecen, una hipótesis general y 4 hipótesis específicas. Se utiliza el Test U de Mann Whitney. Se prueba que las estrategias utilizadas mejoraron el nivel de desempeño en la adquisición del conocimiento, en la identificación de estructuras anatómicas, en la resolución de problemas clínicos, en el trabajo colaborativo y por ende en la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).