Exportación Completada — 

Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima

Descripción del Articulo

Investigación, de tipo correlacional, que analiza las posibles relaciones entre la percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. Utiliza una muestra de 422 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 10...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal León, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5012
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/5012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
Crianza de niños - Aspectos psicológicos
Familia - Aspectos psicológicos
Adolescentes - Relaciones familiares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:Investigación, de tipo correlacional, que analiza las posibles relaciones entre la percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. Utiliza una muestra de 422 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años, conformada por 143 hombres (33.9%) y 279 mujeres (66.1%). Los instrumentos empleados son la fichas sociodemográficas, la escala de la calidad de la interacción familiar adaptada por Domínguez (2012) y la Escala de Ansiedad manifiesta en niños adaptada por Domínguez (2013). Los resultados generales arrojan que la percepción de los hijos sobre la estrategia de crianza más utilizada por los padres y madres de la muestra es el involucramiento emocional donde los hijos perciben que sus padres los aman, seguido de sentimiento de los hijos y de los padres en la sección madre y un clima conyugal positivo en la sección padre, los hijos perciben que sus padres tienen una relación armoniosa. Las estrategias menos utilizadas son clima conyugal positivo en la sección madre y clima conyugal negativo en la sección padre, donde los hijos perciben que no son agredidos. Así mismo, en la variable ansiedad, se observa que la muestra total presenta un mayor nivel en la dimensión preocupación/concentración, enfocándose a que los estudiantes tienen cierto temor a poder relacionarse socialmente. En relación a las asociaciones halladas entre la percepción de los hijos acerca de las estrategias de crianza y la ansiedad, se puede observar que existe correlación entre la dimensión involucramiento emocional y la ansiedad cognitiva y ansiedad total en la sección madre, manifestando que los hijos mientras más lo sobreprotegen se incrementan las inseguridades, así como, entre el sentimiento de los hijos con la preocupación/concentración y la ansiedad total. Por otro lado, en relación a las asociaciones halladas entre las estrategias de crianza y la ansiedad, en la sección padre se encontraron correlaciones entre la dimensión involucramiento emocional con la preocupación/concentración y ansiedad total, la dimensión comunicación negativa y castigo físico con ansiedad fisiológica, lo que conlleva a que los hijos tengan temor a relacionarse con el medio, la dimensión clima conyugal positivo con ansiedad cognitiva y ansiedad total, y con la dimensión clima conyugal negativo con ansiedad cognitiva, los malos tratos psicológicos y una inadecuada relación entre los padres tiende a presentar preocupaciones. Finalmente, respecto a la percepción de las estrategias de crianza de la madre y padre se evidencian diferencias significativas entre varones y mujeres. En el caso de las 8 diferencias encontradas en la ansiedad de acuerdo al sexo se observa que solamente existen diferencias significativas en la ansiedad cognitiva y fisiológica. Así mismo, se realizó un análisis factorial del cuestionario de la calidad de la interacción familiar, obteniendo como resultado un reajuste en los factores de la prueba adaptada por Domínguez (2012) en cuatro factores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).