Percepción de la relación con los padres y estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios de la ciudad de Lima
Descripción del Articulo
Investigación de tipo correlacional, transversal y con un diseño ex post facto que busca analizar las relaciones entre la percepción de los estilos parentales y los estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios. Utiliza una muestra de 320 adolescentes que cursan los dos primeros años de es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5013 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/5013 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Percepción Estudiantes universitarios - Psicología Adolescentes - Relaciones familiares Familia - Aspectos psicológicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Investigación de tipo correlacional, transversal y con un diseño ex post facto que busca analizar las relaciones entre la percepción de los estilos parentales y los estilos de afrontamiento en adolescentes universitarios. Utiliza una muestra de 320 adolescentes que cursan los dos primeros años de estudios en una universidad privada de Lima cuyas edades oscilaban entre los 16 a 18 años, conformada por 156 hombres (48.75%) y 164 mujeres (51.25%). Aplica como instrumentos la versión abreviada del Inventario de la Percepción de los Hijos acerca de las Relaciones con sus Padres (Richaud, 2005) y la Escala de Afrontamiento para Adolescentes (Frydenberg & Lewis, 1995). Los resultados arrojan que los hijos perciben que sus madres presentan mayores niveles de aceptación y los padres mayores niveles de control patológico. Respecto a la percepción de la relación con el padre, se observa una relación positiva entre la reestructuración cognitiva y el control patológico y una relación negativa entre ansiedad y autonomía extrema así como entre el control patológico y actividades de aislamiento. En relación a la madre, el autoinculparse presenta relación negativa con el control patológico y positiva con la aceptación, así como una correlación negativa entre el control patológico y actividades de aislamiento. Respecto a la percepción de la relación con la madre podemos observar que no se evidencian diferencias significativas entre hombres y mujeres; mientras que en el caso de los varones existen diferencias significativas en la percepción de la relación con la madre en autonomía extrema. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).