Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima

Descripción del Articulo

Investigación, de tipo correlacional, que analiza las posibles relaciones entre la percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. Utiliza una muestra de 422 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 10...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal León, Carlos Alberto
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5012
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/5012
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
Crianza de niños - Aspectos psicológicos
Familia - Aspectos psicológicos
Adolescentes - Relaciones familiares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
id UNMS_1a1b7123ac67e1d2ea2d2657ea63e4a7
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/5012
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima
title Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima
spellingShingle Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima
Carbajal León, Carlos Alberto
Percepción
Crianza de niños - Aspectos psicológicos
Familia - Aspectos psicológicos
Adolescentes - Relaciones familiares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
title_short Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima
title_full Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima
title_fullStr Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima
title_full_unstemmed Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima
title_sort Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima
author Carbajal León, Carlos Alberto
author_facet Carbajal León, Carlos Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Orellana Manrique, Diego Oswaldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal León, Carlos Alberto
dc.subject.none.fl_str_mv Percepción
Crianza de niños - Aspectos psicológicos
Familia - Aspectos psicológicos
Adolescentes - Relaciones familiares
topic Percepción
Crianza de niños - Aspectos psicológicos
Familia - Aspectos psicológicos
Adolescentes - Relaciones familiares
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
description Investigación, de tipo correlacional, que analiza las posibles relaciones entre la percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. Utiliza una muestra de 422 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años, conformada por 143 hombres (33.9%) y 279 mujeres (66.1%). Los instrumentos empleados son la fichas sociodemográficas, la escala de la calidad de la interacción familiar adaptada por Domínguez (2012) y la Escala de Ansiedad manifiesta en niños adaptada por Domínguez (2013). Los resultados generales arrojan que la percepción de los hijos sobre la estrategia de crianza más utilizada por los padres y madres de la muestra es el involucramiento emocional donde los hijos perciben que sus padres los aman, seguido de sentimiento de los hijos y de los padres en la sección madre y un clima conyugal positivo en la sección padre, los hijos perciben que sus padres tienen una relación armoniosa. Las estrategias menos utilizadas son clima conyugal positivo en la sección madre y clima conyugal negativo en la sección padre, donde los hijos perciben que no son agredidos. Así mismo, en la variable ansiedad, se observa que la muestra total presenta un mayor nivel en la dimensión preocupación/concentración, enfocándose a que los estudiantes tienen cierto temor a poder relacionarse socialmente. En relación a las asociaciones halladas entre la percepción de los hijos acerca de las estrategias de crianza y la ansiedad, se puede observar que existe correlación entre la dimensión involucramiento emocional y la ansiedad cognitiva y ansiedad total en la sección madre, manifestando que los hijos mientras más lo sobreprotegen se incrementan las inseguridades, así como, entre el sentimiento de los hijos con la preocupación/concentración y la ansiedad total. Por otro lado, en relación a las asociaciones halladas entre las estrategias de crianza y la ansiedad, en la sección padre se encontraron correlaciones entre la dimensión involucramiento emocional con la preocupación/concentración y ansiedad total, la dimensión comunicación negativa y castigo físico con ansiedad fisiológica, lo que conlleva a que los hijos tengan temor a relacionarse con el medio, la dimensión clima conyugal positivo con ansiedad cognitiva y ansiedad total, y con la dimensión clima conyugal negativo con ansiedad cognitiva, los malos tratos psicológicos y una inadecuada relación entre los padres tiende a presentar preocupaciones. Finalmente, respecto a la percepción de las estrategias de crianza de la madre y padre se evidencian diferencias significativas entre varones y mujeres. En el caso de las 8 diferencias encontradas en la ansiedad de acuerdo al sexo se observa que solamente existen diferencias significativas en la ansiedad cognitiva y fisiológica. Así mismo, se realizó un análisis factorial del cuestionario de la calidad de la interacción familiar, obteniendo como resultado un reajuste en los factores de la prueba adaptada por Domínguez (2012) en cuatro factores.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-11-23T19:16:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-11-23T19:16:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Carbajal, C. (2016). Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/5012
identifier_str_mv Carbajal, C. (2016). Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/5012
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3f2645e5-01bd-47dc-ab25-673337040b6f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a89d21cd-d9e6-4b18-aa27-6a60973421fa/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd1e2220-82b7-4c33-a393-d07ea04fa05d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4d8ce822-8451-4250-8de9-af4db7e300f8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
43832e1398da1d444fec2ed936a3444d
f92f6328aec3bd039bee2aa502454780
fb747bc018d4bc62e6a7e5fa534d30b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841550983237206016
spelling Orellana Manrique, Diego OswaldoCarbajal León, Carlos Alberto2016-11-23T19:16:55Z2016-11-23T19:16:55Z2016Carbajal, C. (2016). Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Psicología, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/5012Investigación, de tipo correlacional, que analiza las posibles relaciones entre la percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Lima. Utiliza una muestra de 422 estudiantes cuyas edades oscilan entre los 10 a 16 años, conformada por 143 hombres (33.9%) y 279 mujeres (66.1%). Los instrumentos empleados son la fichas sociodemográficas, la escala de la calidad de la interacción familiar adaptada por Domínguez (2012) y la Escala de Ansiedad manifiesta en niños adaptada por Domínguez (2013). Los resultados generales arrojan que la percepción de los hijos sobre la estrategia de crianza más utilizada por los padres y madres de la muestra es el involucramiento emocional donde los hijos perciben que sus padres los aman, seguido de sentimiento de los hijos y de los padres en la sección madre y un clima conyugal positivo en la sección padre, los hijos perciben que sus padres tienen una relación armoniosa. Las estrategias menos utilizadas son clima conyugal positivo en la sección madre y clima conyugal negativo en la sección padre, donde los hijos perciben que no son agredidos. Así mismo, en la variable ansiedad, se observa que la muestra total presenta un mayor nivel en la dimensión preocupación/concentración, enfocándose a que los estudiantes tienen cierto temor a poder relacionarse socialmente. En relación a las asociaciones halladas entre la percepción de los hijos acerca de las estrategias de crianza y la ansiedad, se puede observar que existe correlación entre la dimensión involucramiento emocional y la ansiedad cognitiva y ansiedad total en la sección madre, manifestando que los hijos mientras más lo sobreprotegen se incrementan las inseguridades, así como, entre el sentimiento de los hijos con la preocupación/concentración y la ansiedad total. Por otro lado, en relación a las asociaciones halladas entre las estrategias de crianza y la ansiedad, en la sección padre se encontraron correlaciones entre la dimensión involucramiento emocional con la preocupación/concentración y ansiedad total, la dimensión comunicación negativa y castigo físico con ansiedad fisiológica, lo que conlleva a que los hijos tengan temor a relacionarse con el medio, la dimensión clima conyugal positivo con ansiedad cognitiva y ansiedad total, y con la dimensión clima conyugal negativo con ansiedad cognitiva, los malos tratos psicológicos y una inadecuada relación entre los padres tiende a presentar preocupaciones. Finalmente, respecto a la percepción de las estrategias de crianza de la madre y padre se evidencian diferencias significativas entre varones y mujeres. En el caso de las 8 diferencias encontradas en la ansiedad de acuerdo al sexo se observa que solamente existen diferencias significativas en la ansiedad cognitiva y fisiológica. Así mismo, se realizó un análisis factorial del cuestionario de la calidad de la interacción familiar, obteniendo como resultado un reajuste en los factores de la prueba adaptada por Domínguez (2012) en cuatro factores.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPercepciónCrianza de niños - Aspectos psicológicosFamilia - Aspectos psicológicosAdolescentes - Relaciones familiareshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00Percepción de las estrategias de crianza y la ansiedad en estudiantes de 5to de primaria a 5to de secundaria en una institución privada de Limainfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMagíster en Psicología con mención en Psicología EducativaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología. Unidad de PosgradoMaestriaPsicología con mención en Psicología Educativa08325630https://orcid.org/0000-0003-2294-8698Miljanovich Castilla, Manuel AsenciónMatalinares Calvet, María LuisaYanac Reynoso, Elisa BeatrizPequeña Constantino, Juanhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis06826752076690210796177606193980LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/3f2645e5-01bd-47dc-ab25-673337040b6f/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCarbajal_lc.pdfCarbajal_lc.pdfapplication/pdf650555https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a89d21cd-d9e6-4b18-aa27-6a60973421fa/download43832e1398da1d444fec2ed936a3444dMD53TEXTCarbajal_lc.pdf.txtCarbajal_lc.pdf.txtExtracted texttext/plain158414https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd1e2220-82b7-4c33-a393-d07ea04fa05d/downloadf92f6328aec3bd039bee2aa502454780MD54THUMBNAILCarbajal_lc.pdf.jpgCarbajal_lc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9125https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/4d8ce822-8451-4250-8de9-af4db7e300f8/downloadfb747bc018d4bc62e6a7e5fa534d30b7MD5520.500.12672/5012oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/50122022-02-23 03:01:20.907https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.430107
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).