Diferenciación morfológica de las especies de “churo“ (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitos
Descripción del Articulo
El género Pomacea está ampliamente distribuido en Sudamérica y Centroamérica. Estos caracoles han tomado importancia en los últimos años por las invasiones a nivel mundial. Además, tiene gran importancia ecológica como un nexo entre las redes alimenticias acuáticas y terrestres. En Perú estos caraco...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1359 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/1359 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caracoles - Anatomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| id |
UNMS_16e72cadb37aa5103b48077ea32e32ab |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1359 |
| network_acronym_str |
UNMS |
| network_name_str |
UNMSM-Tesis |
| repository_id_str |
410 |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Diferenciación morfológica de las especies de “churo“ (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitos |
| title |
Diferenciación morfológica de las especies de “churo“ (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitos |
| spellingShingle |
Diferenciación morfológica de las especies de “churo“ (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitos Ampuero León, André Arturo Caracoles - Anatomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| title_short |
Diferenciación morfológica de las especies de “churo“ (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitos |
| title_full |
Diferenciación morfológica de las especies de “churo“ (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitos |
| title_fullStr |
Diferenciación morfológica de las especies de “churo“ (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitos |
| title_full_unstemmed |
Diferenciación morfológica de las especies de “churo“ (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitos |
| title_sort |
Diferenciación morfológica de las especies de “churo“ (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitos |
| author |
Ampuero León, André Arturo |
| author_facet |
Ampuero León, André Arturo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ramírez Mesías, Rina Lastenia |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ampuero León, André Arturo |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Caracoles - Anatomía |
| topic |
Caracoles - Anatomía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
| description |
El género Pomacea está ampliamente distribuido en Sudamérica y Centroamérica. Estos caracoles han tomado importancia en los últimos años por las invasiones a nivel mundial. Además, tiene gran importancia ecológica como un nexo entre las redes alimenticias acuáticas y terrestres. En Perú estos caracoles son consumidos por gran parte de la población amazónica y tiene planes de cultivo para exportación. Sin embargo la taxonomía, tanto en nuestro país como en Sudamérica es confusa, debido a la escasez de datos anatómicos y moleculares. El objetivo principal del presente estudio es discriminar a las especies expendidas en el mercado de Iquitos, así como evaluar a las que están presentes en los alrededores de la ciudad, en base a análisis de anatomía interna (cavidad paleal, sistema digestivo, reproductor, excretor y circulatorio) y morfometría. Las colectas se realizaron en el 2011, en las provincias de Loreto y Maynas, pertenecientes al departamento de Loreto. Se trabajó también con la bibliografía y las bases de datos de especímenes custodiados en museos. Además de las descripciones anatómicas, se realizaron análisis multivariados y de morfometría geométrica para las conchas de los especímenes. Las especies encontradas comercializadas en mercados de Iquitos (Loreto) son dos: Pomacea aff. amazonica y Pomacea guyanensis, que son las de mayor tamaño. En poblaciones naturales fueron encontradas cuatro especies: las dos comercializadas, Pomacea aulanieri y una nueva especie, Pomacea sp. nov. Esta especie se diferencia por tener un tamaño menor, canal sutural leve, vesícula seminal reniforme y glándulas de la vaina penial en un patrón distinto al de las especies anteriores y las de las observadas en la literatura. Las demás especies se discriminaron principalmente por las glándulas de la vaina penial, forma de la próstata y caracteres de la concha. Pomacea aff. amazonica se diferenció de las otras especies por presentar un engrosamiento en la próstata. Los análisis de morfometría nos permitieron separar a los grupos de especies claramente, en especial la morfometría geométrica, siendo un método muy útil para las discriminaciones a priori. Uno de los caracteres que influyó más en la separación de los grupos fue el ancho de la espira. Las diferenciaciones de especies se realizaron en base a la vaina penial de los machos, mientras que en las hembras no se observó ninguna diferencia interespecífica, lo que nos hace tener presente la teoría del tipo de selección sexual llamado opción críptica femenina. Los datos obtenidos nos permitirán empezar estudios especializados en la dieta y fisiología de cada una de las especies, así como aumentar el enfoque en el género Pomacea, y otros moluscos de Perú, de los cuales se desconoce totalmente la morfología interna. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:56:48Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2013-08-20T20:56:48Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1359 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/1359 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| dc.source.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Repositorio de Tesis - UNMSM reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
| instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| instacron_str |
UNMSM |
| institution |
UNMSM |
| reponame_str |
UNMSM-Tesis |
| collection |
UNMSM-Tesis |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/41996f55-e2a8-4c9e-8cc9-3f7861b54f59/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/001acfd2-8fa2-4f35-a21a-37c5a947608d/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/305de2b8-d450-4475-baf8-68225ac2bac2/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6fabe673c4884e63b19d7ea27cc76856 f825c344a81ce4a5f88a31f972946785 8077db189c13414cdb51084b51b35415 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
| repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
| _version_ |
1846617863839809536 |
| spelling |
Ramírez Mesías, Rina LasteniaAmpuero León, André Arturo2013-08-20T20:56:48Z2013-08-20T20:56:48Z2013https://hdl.handle.net/20.500.12672/1359El género Pomacea está ampliamente distribuido en Sudamérica y Centroamérica. Estos caracoles han tomado importancia en los últimos años por las invasiones a nivel mundial. Además, tiene gran importancia ecológica como un nexo entre las redes alimenticias acuáticas y terrestres. En Perú estos caracoles son consumidos por gran parte de la población amazónica y tiene planes de cultivo para exportación. Sin embargo la taxonomía, tanto en nuestro país como en Sudamérica es confusa, debido a la escasez de datos anatómicos y moleculares. El objetivo principal del presente estudio es discriminar a las especies expendidas en el mercado de Iquitos, así como evaluar a las que están presentes en los alrededores de la ciudad, en base a análisis de anatomía interna (cavidad paleal, sistema digestivo, reproductor, excretor y circulatorio) y morfometría. Las colectas se realizaron en el 2011, en las provincias de Loreto y Maynas, pertenecientes al departamento de Loreto. Se trabajó también con la bibliografía y las bases de datos de especímenes custodiados en museos. Además de las descripciones anatómicas, se realizaron análisis multivariados y de morfometría geométrica para las conchas de los especímenes. Las especies encontradas comercializadas en mercados de Iquitos (Loreto) son dos: Pomacea aff. amazonica y Pomacea guyanensis, que son las de mayor tamaño. En poblaciones naturales fueron encontradas cuatro especies: las dos comercializadas, Pomacea aulanieri y una nueva especie, Pomacea sp. nov. Esta especie se diferencia por tener un tamaño menor, canal sutural leve, vesícula seminal reniforme y glándulas de la vaina penial en un patrón distinto al de las especies anteriores y las de las observadas en la literatura. Las demás especies se discriminaron principalmente por las glándulas de la vaina penial, forma de la próstata y caracteres de la concha. Pomacea aff. amazonica se diferenció de las otras especies por presentar un engrosamiento en la próstata. Los análisis de morfometría nos permitieron separar a los grupos de especies claramente, en especial la morfometría geométrica, siendo un método muy útil para las discriminaciones a priori. Uno de los caracteres que influyó más en la separación de los grupos fue el ancho de la espira. Las diferenciaciones de especies se realizaron en base a la vaina penial de los machos, mientras que en las hembras no se observó ninguna diferencia interespecífica, lo que nos hace tener presente la teoría del tipo de selección sexual llamado opción críptica femenina. Los datos obtenidos nos permitirán empezar estudios especializados en la dieta y fisiología de cada una de las especies, así como aumentar el enfoque en el género Pomacea, y otros moluscos de Perú, de los cuales se desconoce totalmente la morfología interna.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCaracoles - Anatomíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Diferenciación morfológica de las especies de “churo“ (mollusca, caenogastropoda: Pomacea spp.) comercializadas en Iquitosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en ZoologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas07923272https://orcid.org/0000-0003-1924-5844https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALAmpuero_la.pdfapplication/pdf11924919https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/41996f55-e2a8-4c9e-8cc9-3f7861b54f59/download6fabe673c4884e63b19d7ea27cc76856MD51TEXTAmpuero_la.pdf.txtAmpuero_la.pdf.txtExtracted texttext/plain102197https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/001acfd2-8fa2-4f35-a21a-37c5a947608d/downloadf825c344a81ce4a5f88a31f972946785MD54THUMBNAILAmpuero_la.pdf.jpgAmpuero_la.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12871https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/305de2b8-d450-4475-baf8-68225ac2bac2/download8077db189c13414cdb51084b51b35415MD5520.500.12672/1359oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13592024-08-15 23:49:22.908https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).