Estudio morfohistológico de la glándula pedal de caracoles (MOLLUSCA: Gastropoda), productora de baba usada en cosmética

Descripción del Articulo

Evalúa las características morfohistológicas de la glándula pedal de cuatro (4) especies de Megalobulimus (Strophocheilidae), en el interés de identificar las posibles células glandulares que estén interviniendo en la producción de la baba usada en cosmética. La presente investigación analiza histol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Shiga Oshige, Betty Elena
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21391
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21391
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracoles
Cosmética
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:Evalúa las características morfohistológicas de la glándula pedal de cuatro (4) especies de Megalobulimus (Strophocheilidae), en el interés de identificar las posibles células glandulares que estén interviniendo en la producción de la baba usada en cosmética. La presente investigación analiza histológicamente la glándula de diversos géneros de caracoles terrestres, entre ellas las más buscadas por su baba, los Megalobulimus (cuatro especies), y compararlas con otras de cuatro géneros de diferente posición evolutiva (Succinea, Bostryx, Cornu y Heterovaginina). La evaluación a nivel histológico de los componentes celulares de la glándula de la baba de Megalobulimus spp. Mostró una composición estructural y celular más compleja que en otros gasterópodos terrestres debido a que incluiría adenómeros y acinos. La característica mássaltante en Megalobulimus spp. es la presencia de adenómeros con células glandulares de tipos A y B y células glandulares no reportadas hasta hoy. Este trabajo representa el primer estudio de la glándula pedal a nivel histológico de gastrópodos terrestres del Perú, lo que marca el inicio de la investigación para una mejor valorización de las especies.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).