Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus
Descripción del Articulo
Evalúa el daño hepático producido por la ingesta crónica de cobre por debajo del nivel con mínimo efecto adverso observable (LOAEL, por sus siglas en inglés) en ratas albinas de la especie Rattus Norvegicus cepa Holtzman. El estudio se realizó en 36 ratas (18 machos y 18 hembras) de aproximadamente...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6890 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/6890 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ratas como animales de laboratorio Cobre - Efectos fisiológicos Hígado - Heridas y lesiones - Modelos animales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
id |
UNMS_14e2dfcd34eb92dc0e321d6149574c7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6890 |
network_acronym_str |
UNMS |
network_name_str |
UNMSM-Tesis |
repository_id_str |
410 |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus |
title |
Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus |
spellingShingle |
Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus Collachagua Saldaña, María Isabel Ratas como animales de laboratorio Cobre - Efectos fisiológicos Hígado - Heridas y lesiones - Modelos animales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
title_short |
Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus |
title_full |
Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus |
title_fullStr |
Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus |
title_full_unstemmed |
Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus |
title_sort |
Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus |
author |
Collachagua Saldaña, María Isabel |
author_facet |
Collachagua Saldaña, María Isabel Reaño del Valle, Cristina Estrella |
author_role |
author |
author2 |
Reaño del Valle, Cristina Estrella |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
García Ortiz, Mesías Moisés Ramírez Cruz, Francisco Javier María |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Collachagua Saldaña, María Isabel Reaño del Valle, Cristina Estrella |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ratas como animales de laboratorio Cobre - Efectos fisiológicos Hígado - Heridas y lesiones - Modelos animales |
topic |
Ratas como animales de laboratorio Cobre - Efectos fisiológicos Hígado - Heridas y lesiones - Modelos animales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05 |
description |
Evalúa el daño hepático producido por la ingesta crónica de cobre por debajo del nivel con mínimo efecto adverso observable (LOAEL, por sus siglas en inglés) en ratas albinas de la especie Rattus Norvegicus cepa Holtzman. El estudio se realizó en 36 ratas (18 machos y 18 hembras) de aproximadamente la misma edad y peso corporal, divididas por géneros y dosis, a las cuales se les administró 12.5 mg Cu/Kg (Dosis 1) y 25 mg Cu/Kg (Dosis 2) de sulfato de cobre vía oral Ad. Libitum durante 6 meses. Para determinar el grado y tipo de daño hepático, se realizó un estudio histopatológico del hígado evaluándose el nivel de degeneración, necrosis e inflamación. Por otro lado, para el estudio bioquímico se realizaron exámenes hematológicos mensualmente, después de los primeros tres meses de administración de cobre, tanto a hembras como a machos cuantificando los niveles de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina total, bilirrubina directa, bilirrubina indirecta, albúminas, globulinas y proteínas totales en sangre. Los resultados de las pruebas bioquímicas se analizaron mediante el método estadístico de ANOVA. Los resultados bioquímicos indican un aumento significativo de aspartato aminotransferasa (TGO) en el grupo de Dosis 1. A su vez, los resultados del estudio histopatológico arrojaron daño hepático degenerativo de tipo hidrópico causado por la administración de sulfato de cobre en las Dosis 1 y Dosis 2. Concluye que la exposición al cobre a dosis por debajo del LOAEL durante 6 meses generó daño estructural a nivel hepático. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-09T14:23:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-09T14:23:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Collachagua M, Reaño C. Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2017. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/6890 |
identifier_str_mv |
Collachagua M, Reaño C. Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2017. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12672/6890 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM |
instname_str |
Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
instacron_str |
UNMSM |
institution |
UNMSM |
reponame_str |
UNMSM-Tesis |
collection |
UNMSM-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7618ab8f-02a6-4002-b3f1-4c762a14eabf/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9fe9f3ac-0c2a-427f-842e-022372955fd3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6169d4ba-f48f-4620-a62e-508107445fd4/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f4464ce9-5ee7-4d05-bb68-e7612a7e48c5/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 69543af090f7c12696ddab1a5e0442d5 995c08a1cc4e3589dd358bb40387c348 28d8cb18ed341dda4270efebd6c2b4c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Cybertesis UNMSM |
repository.mail.fl_str_mv |
cybertesis@unmsm.edu.pe |
_version_ |
1841551451978989568 |
spelling |
García Ortiz, Mesías MoisésRamírez Cruz, Francisco Javier MaríaCollachagua Saldaña, María IsabelReaño del Valle, Cristina Estrella2018-01-09T14:23:05Z2018-01-09T14:23:05Z2017Collachagua M, Reaño C. Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica; 2017.https://hdl.handle.net/20.500.12672/6890Evalúa el daño hepático producido por la ingesta crónica de cobre por debajo del nivel con mínimo efecto adverso observable (LOAEL, por sus siglas en inglés) en ratas albinas de la especie Rattus Norvegicus cepa Holtzman. El estudio se realizó en 36 ratas (18 machos y 18 hembras) de aproximadamente la misma edad y peso corporal, divididas por géneros y dosis, a las cuales se les administró 12.5 mg Cu/Kg (Dosis 1) y 25 mg Cu/Kg (Dosis 2) de sulfato de cobre vía oral Ad. Libitum durante 6 meses. Para determinar el grado y tipo de daño hepático, se realizó un estudio histopatológico del hígado evaluándose el nivel de degeneración, necrosis e inflamación. Por otro lado, para el estudio bioquímico se realizaron exámenes hematológicos mensualmente, después de los primeros tres meses de administración de cobre, tanto a hembras como a machos cuantificando los niveles de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina total, bilirrubina directa, bilirrubina indirecta, albúminas, globulinas y proteínas totales en sangre. Los resultados de las pruebas bioquímicas se analizaron mediante el método estadístico de ANOVA. Los resultados bioquímicos indican un aumento significativo de aspartato aminotransferasa (TGO) en el grupo de Dosis 1. A su vez, los resultados del estudio histopatológico arrojaron daño hepático degenerativo de tipo hidrópico causado por la administración de sulfato de cobre en las Dosis 1 y Dosis 2. Concluye que la exposición al cobre a dosis por debajo del LOAEL durante 6 meses generó daño estructural a nivel hepático.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMRatas como animales de laboratorioCobre - Efectos fisiológicosHígado - Heridas y lesiones - Modelos animaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicusinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Escuela Académico Profesional de Farmacia y BioquímicaTitulo ProfesionalFarmacia y Bioquímica0720081607409206https://orcid.org/0000-0002-7340-4757https://orcid.org/0000-0002-4126-4673Rojas Ríos, Luis AlbertoLizano Gutiérrez, Jesús VíctorZúñiga Cáceres, Teófila HaydeéHernandez Calderón, Luz Kathiahttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis09738868091484900737034240543862LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7618ab8f-02a6-4002-b3f1-4c762a14eabf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD51ORIGINALCollachagua_sm.pdfCollachagua_sm.pdfapplication/pdf22713438https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/9fe9f3ac-0c2a-427f-842e-022372955fd3/download69543af090f7c12696ddab1a5e0442d5MD52TEXTCollachagua_sm.pdf.txtCollachagua_sm.pdf.txtExtracted texttext/plain135283https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/6169d4ba-f48f-4620-a62e-508107445fd4/download995c08a1cc4e3589dd358bb40387c348MD53THUMBNAILCollachagua_sm.pdf.jpgCollachagua_sm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9658https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f4464ce9-5ee7-4d05-bb68-e7612a7e48c5/download28d8cb18ed341dda4270efebd6c2b4c7MD5420.500.12672/6890oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/68902022-02-05 03:00:40.017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949868 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).