Evaluación del daño hepático por toxicidad crónica a la exposición de cobre en ratas de la especie Rattus norvegicus

Descripción del Articulo

Evalúa el daño hepático producido por la ingesta crónica de cobre por debajo del nivel con mínimo efecto adverso observable (LOAEL, por sus siglas en inglés) en ratas albinas de la especie Rattus Norvegicus cepa Holtzman. El estudio se realizó en 36 ratas (18 machos y 18 hembras) de aproximadamente...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Collachagua Saldaña, María Isabel, Reaño del Valle, Cristina Estrella
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/6890
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/6890
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ratas como animales de laboratorio
Cobre - Efectos fisiológicos
Hígado - Heridas y lesiones - Modelos animales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Evalúa el daño hepático producido por la ingesta crónica de cobre por debajo del nivel con mínimo efecto adverso observable (LOAEL, por sus siglas en inglés) en ratas albinas de la especie Rattus Norvegicus cepa Holtzman. El estudio se realizó en 36 ratas (18 machos y 18 hembras) de aproximadamente la misma edad y peso corporal, divididas por géneros y dosis, a las cuales se les administró 12.5 mg Cu/Kg (Dosis 1) y 25 mg Cu/Kg (Dosis 2) de sulfato de cobre vía oral Ad. Libitum durante 6 meses. Para determinar el grado y tipo de daño hepático, se realizó un estudio histopatológico del hígado evaluándose el nivel de degeneración, necrosis e inflamación. Por otro lado, para el estudio bioquímico se realizaron exámenes hematológicos mensualmente, después de los primeros tres meses de administración de cobre, tanto a hembras como a machos cuantificando los niveles de transaminasas, fosfatasa alcalina, bilirrubina total, bilirrubina directa, bilirrubina indirecta, albúminas, globulinas y proteínas totales en sangre. Los resultados de las pruebas bioquímicas se analizaron mediante el método estadístico de ANOVA. Los resultados bioquímicos indican un aumento significativo de aspartato aminotransferasa (TGO) en el grupo de Dosis 1. A su vez, los resultados del estudio histopatológico arrojaron daño hepático degenerativo de tipo hidrópico causado por la administración de sulfato de cobre en las Dosis 1 y Dosis 2. Concluye que la exposición al cobre a dosis por debajo del LOAEL durante 6 meses generó daño estructural a nivel hepático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).