Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015

Descripción del Articulo

Busca comprender el modo en que los intermediarios tecnológicos de comunicación llevan a sus usuarios a re significar sus vidas en jóvenes de entre 15 y 22 años. Se analizan las consecuencias de las redes sociales en los últimos 5 años desde dos tipos de mediadores sociales: el Messenger y el Facebo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Loayza Javier, Manuel Jerjes
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15466
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/15466
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunicación en la salud pública
Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales
Comunicación en la administración pública - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
id UNMS_0621888c86976ff94e32a81e8cad83bd
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15466
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015
title Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015
spellingShingle Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015
Loayza Javier, Manuel Jerjes
Comunicación en la salud pública
Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales
Comunicación en la administración pública - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
title_short Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015
title_full Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015
title_fullStr Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015
title_full_unstemmed Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015
title_sort Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015
author Loayza Javier, Manuel Jerjes
author_facet Loayza Javier, Manuel Jerjes
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Molinari Morales, Tirso Aníbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Loayza Javier, Manuel Jerjes
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación en la salud pública
Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales
Comunicación en la administración pública - Perú
topic Comunicación en la salud pública
Medios de comunicación de masas - Aspectos sociales
Comunicación en la administración pública - Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
description Busca comprender el modo en que los intermediarios tecnológicos de comunicación llevan a sus usuarios a re significar sus vidas en jóvenes de entre 15 y 22 años. Se analizan las consecuencias de las redes sociales en los últimos 5 años desde dos tipos de mediadores sociales: el Messenger y el Facebook. Asimismo, se analiza el impacto del celular y de los videojuegos en línea. Para ello se describe los mecanismos del chat, como modo de interacción en tiempo real, para ahondar en el modo en que las juventudes vienen construyendo nuevas formas socialización a través de códigos especializados. Como técnicas metodológicas se proponen la etnografía de tipo virtual, la memoria de vida y la fuente autobiográfica. Se plantea en modo en que tecnología impacta en la socialización va en aumento y que las juventudes son sus consumidoras principales. Dentro de este marco, se asisten además de un reencantamiento que se sumerge en el hechizo de la simultaneidad de lo virtual, sino en la mente re oralizada a través de la interacción social. Además, considerando el celular como espacio simbólico de suma importancia, la tecnología se ensambla a la corporalidad, transformándose en una extensión de dicha corporeidad humana. Esto se entiende como organicidad ya que vuelve parte del cuerpo juvenil a la máquina. De este modo, es notoria la proliferación de los “no lugares” como zonas de aislamiento social para mantener viva dicha fantasía virtual. También se detectan nuevas formas de romper lazos concatenados al anonimato de la corporeidad virtual, minimizando, así, el posible sufrimiento en el escenario de las interacciones de índole amorosa.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-19T22:41:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-19T22:41:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Loayza, M. (2018). Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015. Tesis para optar grado de Doctor en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/15466
identifier_str_mv Loayza, M. (2018). Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015. Tesis para optar grado de Doctor en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/15466
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4d3b365-f023-4cd1-9c10-bb041aa2242d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/73b82a6c-6b9f-4159-8f5c-563c41a548a9/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19952e23-a28f-467d-83df-ef8e014b110f/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b3851ce-fddb-4cd1-a759-a507569314ce/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6c09cd2bcbc0af54cd5f86c1ea8809c4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
38c52615658e76700446dac70c644b37
f40d52c9530e35c14f095e0e93613522
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618176323846144
spelling Molinari Morales, Tirso AníbalLoayza Javier, Manuel Jerjes2020-11-19T22:41:43Z2020-11-19T22:41:43Z2018Loayza, M. (2018). Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015. Tesis para optar grado de Doctor en Ciencias Sociales con mención en Sociología. Unidad de Posgrado, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12672/15466Busca comprender el modo en que los intermediarios tecnológicos de comunicación llevan a sus usuarios a re significar sus vidas en jóvenes de entre 15 y 22 años. Se analizan las consecuencias de las redes sociales en los últimos 5 años desde dos tipos de mediadores sociales: el Messenger y el Facebook. Asimismo, se analiza el impacto del celular y de los videojuegos en línea. Para ello se describe los mecanismos del chat, como modo de interacción en tiempo real, para ahondar en el modo en que las juventudes vienen construyendo nuevas formas socialización a través de códigos especializados. Como técnicas metodológicas se proponen la etnografía de tipo virtual, la memoria de vida y la fuente autobiográfica. Se plantea en modo en que tecnología impacta en la socialización va en aumento y que las juventudes son sus consumidoras principales. Dentro de este marco, se asisten además de un reencantamiento que se sumerge en el hechizo de la simultaneidad de lo virtual, sino en la mente re oralizada a través de la interacción social. Además, considerando el celular como espacio simbólico de suma importancia, la tecnología se ensambla a la corporalidad, transformándose en una extensión de dicha corporeidad humana. Esto se entiende como organicidad ya que vuelve parte del cuerpo juvenil a la máquina. De este modo, es notoria la proliferación de los “no lugares” como zonas de aislamiento social para mantener viva dicha fantasía virtual. También se detectan nuevas formas de romper lazos concatenados al anonimato de la corporeidad virtual, minimizando, así, el posible sufrimiento en el escenario de las interacciones de índole amorosa.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMComunicación en la salud públicaMedios de comunicación de masas - Aspectos socialesComunicación en la administración pública - Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01Características y consecuencias sociales de las tecnologías en las redes de comunicación juvenil en la ciudad de Lima desde el año 2008 al 2015info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias Sociales con mención en SociologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Sociales. Unidad de PosgradoDoctoradoCiencias Sociales con mención en Sociología08233588https://orcid.org/0000-0003-0521-7113Lynch Gamero, Nicolás JavierMejía Navarrete, Julio VíctorJacinto Pazo, Pedro MaguínGermaná Cavero, César Armandohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis10270250084256742562839109161970ORIGINALLoayza_jm.pdfLoayza_jm.pdfapplication/pdf4245268https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/b4d3b365-f023-4cd1-9c10-bb041aa2242d/download6c09cd2bcbc0af54cd5f86c1ea8809c4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/73b82a6c-6b9f-4159-8f5c-563c41a548a9/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLoayza_jm.pdf.txtLoayza_jm.pdf.txtExtracted texttext/plain104398https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/19952e23-a28f-467d-83df-ef8e014b110f/download38c52615658e76700446dac70c644b37MD55THUMBNAILLoayza_jm.pdf.jpgLoayza_jm.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14623https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0b3851ce-fddb-4cd1-a759-a507569314ce/downloadf40d52c9530e35c14f095e0e93613522MD5620.500.12672/15466oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/154662024-08-16 02:46:44.609https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.413352
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).