1
tesis de maestría
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El primer capítulo presenta la situación problemática, definiendo y delimitando el problema de investigación, así como la exposición de los objetivos y de la justificación en sus tres niveles. El segundo capítulo ahonda en los enfoques teóricos y epistemológicos de la investigación, para luego discutir y defender la amplitud de la sociología política hacia las emociones e intersubjetividades a través de enfoques comprensivos. Finalmente se definirán las diversas concepciones de lo juvenil, a lo cual se pretende ahondar en la discusión con planteamientos teóricos que refresquen los dogmas hasta ahora instituidos en torno a las juventudes. En el tercer capítulo se presentan los requerimientos metodológicos que se utilizaron para la recolección de datos.
2
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Busca comprender el modo en que los intermediarios tecnológicos de comunicación llevan a sus usuarios a re significar sus vidas en jóvenes de entre 15 y 22 años. Se analizan las consecuencias de las redes sociales en los últimos 5 años desde dos tipos de mediadores sociales: el Messenger y el Facebook. Asimismo, se analiza el impacto del celular y de los videojuegos en línea. Para ello se describe los mecanismos del chat, como modo de interacción en tiempo real, para ahondar en el modo en que las juventudes vienen construyendo nuevas formas socialización a través de códigos especializados. Como técnicas metodológicas se proponen la etnografía de tipo virtual, la memoria de vida y la fuente autobiográfica. Se plantea en modo en que tecnología impacta en la socialización va en aumento y que las juventudes son sus consumidoras principales. Dentro de este marco, se asisten a...
3
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En torno a la juventud se ha desarrollado una importante gama de investigaciones, incorporándola en diversos paradigmas de acuerdo a sus múltiples aristas y manifestaciones. Más aún con el vertiginoso cambio de los tiempos actuales, los cuales atropellan expectativas formuladas. Así, las estructuras son cada vez menos independientes gracias a tecnologías que impactan en conceptos básicos de socialización. Gracias a ello, las investigaciones que se detienen en las virtudes etarias de los individuos tienden a multiplicarse hacia diferentes y enriquecedores caminos. A ello le sumamos el importante papel que juega la incorporación progresiva del joven en la sociedad, y más aún debido a su significativo porcentaje en el Perú. En cuanto a la juventud como problemática, se han escrito importantes estudios sociológicos que ahondan en la naturaleza transgresora en la urbe juvenil, t...
4
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La violencia se presenta bajo diferentes formas y diferentes estrategias de inserción y manipulación. La investigación se referirá específicamente a las formas patriarcales de dominación sobre las mujeres adolescentes y jóvenes. Para ello se retratan tres casos a profundidad. Las entrevistas e historias de vida permitieron profundizar en la biografía de cada actora en pos de ahondar su sus problemas personales marcados por la violencia sexual. El primer caso profundiza en la violación sexual a manos de los propios primos que se convierte en un estigma constante de autoculpa por parte de la propia víctima producto del alcohol que había consumido. El segundo caso nos remite a una mujer que recuerda la violación de la cual fue víctima a la edad de 7 años por parte de su primo en un escenario familiar en donde la propia madre no pudo creer dicha situación repercutiendo en un m...
5
tesis de grado
La tecnología viene siendo un mediador capaz de acercamos unos a otros bajo dinámicas que transforman nuestra forma de pensar y sentir todo cuanto nos rodea. De este modo es que se analiza el impacto de las tecnologías virtuales, centrándonos en las consecuencias de las redes sociales y, de modo conjunto, de sus dispositivos, siendo el celular el principal. Juventudes ensamblados que prescinden de la reflexión y la crítica, van percibiéndose como producto de este fenómeno. Los no lugares, concebidos como espacios de socialización en donde no se necesita de nadie, empiezan a generalizarse debido a dichas tecnologías. Es la suma de la escritura mas la oralidad lo que viene caracterizando dichas tecnologías, pero reducirá la no reflexión del mundo oral, más la individualidad del mundo escribal a formas de soledad acríticas que hunden en la incertidumbre a sus consumidores.
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El número 33 de la Revista de Sociología sale a la luz en un contexto de cambios políticos en el Perú, referidos a la entrada de un nuevo gobierno, en el contexto de la pandemia del COVID 19, lo cual impone nuevos retos a las ciencias sociales desde la realidad. El número presenta diversas aproximaciones. En los artículos iniciales se incluyen reflexiones de filosofía y teoría social referidos a la postmodernidad y la crítica de la modernidad y al concepto de alienación en el pensamiento de Carlos Marx. A su vez, un intento de aplicar el concepto de hegemonía cultural de Antonio Gramsci al estudio del discurso del mestizaje en el Perú. En un segundo momento, las contribuciones, en el plano internacional y nacional, abordan temas sociológicos de actualidad referidos al COVID 19 en diferentes contextos. En el caso peruano desde la experiencia de los comedores autogestionarios....
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La revista de Sociología, número 34, plantea un gran reto al presentar artículos de diferentes dimensiones y múltiples planteamientos metodológicos. Así, tenemos ensayos de tendencia social y humanista, que suministran enfoques y perspectivas útiles no solo para el gran ámbito académico al cual se remite a nuestra revista, sino para la dinámica temática con la que este espacio pretende enriquecer el contexto sociológico peruano y latinoamericano. Creemos muy importante detentar (o entregar) estas elaboraciones académicas como importantes bosquejos, de suma creatividad, para la acción y transformación de nuestras sociedades. Esta es la apuesta de los ensayos sociológicos.
8