Ampliación de la planta de tratamiento de aguas servidas totora de la ciudad de Ayacucho

Descripción del Articulo

Realiza un análisis técnico del funcionamiento depurativo de la actual planta de tratamiento, la misma que recientemente ha sido rehabilitada por la entidad prestadora de saneamiento (EPSASA) de Ayacucho. Como resultado de un incremento acelerado en la población de la ciudad de Ayacucho, el diseño p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Rodriguez, Walter Edwin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/14210
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/14210
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales - Purificación
Plantas de tratamiento de agua - Perú - Ayacucho (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:Realiza un análisis técnico del funcionamiento depurativo de la actual planta de tratamiento, la misma que recientemente ha sido rehabilitada por la entidad prestadora de saneamiento (EPSASA) de Ayacucho. Como resultado de un incremento acelerado en la población de la ciudad de Ayacucho, el diseño proyectado con un primer horizonte al año 2014, se evidencia y advierte una mayor carga orgánica al previsto para este año, por lo que se hace necesario ampliar las unidades depurativas en el presente periodo. Dentro de los parámetros de partida, se demuestra que, a cinco años de su funcionamiento dicha planta ha excedido su capacidad en cuanto al tratamiento de la carga orgánica, en su capacidad hidráulico está funcionando por debajo de lo previsto para el 2020. Dado el emplazamiento actual de la planta de tratamiento, esta nos limita a decidir entre adicionar un tanque IMHOFF o un filtro percolador, de los datos experimentales obtenidos se ha concluido que es el filtro percolador quien posee mejor capacidad para remover mayor porcentaje de carga orgánica (80%), por lo que se plantea la ampliación de esta estructura. Se presenta el diseño tentativo para que EPSASA pueda tomarla en consideración e implementarla a la actual planta de tratamiento de aguas servidas. Así mismo se ha desarrollado las consideraciones conceptuales y la metodología a seguir para el diseño de un filtro percolador. Dentro del desarrollo del presente trabajo se recomienda implementar un sistema de monitoreo permanente para lo cual se ha elaborado un plan de monitoreo según el grafico y los parámetros que se muestran en el capítulo correspondiente. Finalmente, el presente trabajo monográfico es el resultado de un análisis in situ de problemas que afectan directamente a la salud de la población huamanguina y que corresponde a la EPSASA, corregir estas anomalías presentadas en la actualidad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).