Contenido de proteína total del tarwi Lupinus mutabilis Sweet en distritos de las microcuencas del Río Vilcabamba Grau

Descripción del Articulo

Las civilizaciones prehispánicas, han legado tantas especies alimenticias con altos valores nutricionales, uno de ellos es el tarwi, Lupinus mutabilis Sweet, se consume en todo el Perú, igualmente en Bolivia y Ecuador. Los productores y consumidores desconocen los valores proteicos de esta especie;...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barrientos Catalán, Pedro Francisco
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/1208
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/1208
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Altitudes
Aranos amargos
Desamargados
Tarwi
Proteínas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.00
Descripción
Sumario:Las civilizaciones prehispánicas, han legado tantas especies alimenticias con altos valores nutricionales, uno de ellos es el tarwi, Lupinus mutabilis Sweet, se consume en todo el Perú, igualmente en Bolivia y Ecuador. Los productores y consumidores desconocen los valores proteicos de esta especie; en Grau, se cultiva desde los 3,200 a más de 3,800 m.s.n.m. Los productores de esta parte del país, básicamente trabajan para abastecer la demanda familiar, pocos excedentes llegan a los mercados regionales y nacionales. El objetivo planteado fue determinar las proteínas del tarwi en los distritos Huayllati, Progreso, Micaela Bastidas, San Antonio, Turpay, Santa Rosa, Curpahuasi y Mariscal Gamarra, que conforman la microcuenca del Río Vilcabamba de Grau. Se analizó muestras procedentes de altitudes media (3,291 m.s.n.m. promedio) y alta altitud (3,609 m.s.n.m. promedio), en granos amargos y desamargados con tecnología tradicional. La metodología empleada en la investigación fue hipotético deductivo, no experimental. Los resultados para la altitud alta, en granos amargos las proteínas promediaron 30.136 % y en altitudes media y 46.52%. pero en granos desamargados, a su vez en altitudes media en granos amargos el promedió fue 27.20 % y en granos desamargados, 46.505 %. El análisis estadístico de ANVA determinó que no hay diferencia significativa entre el contenido de proteínas de las muestras a diferentes altitudes. Los pobladores de los distritos de la microcuenca estudiada, tienen un gran recurso alimenticio proteico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).