Software derive y sus efectos en el aprendizaje de las funciones básicas de la matemática, en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de la ciudad de Abancay - 2010

Descripción del Articulo

La presente investigación trata sobre los efectos del Software Derive en el aprendizaje de funciones básicas de la matemática en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay. La utilización del Software Derive en el tema mencionado está enfocada a mejora...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arias Tapia, Carmen Rosa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac
Repositorio:UNAMBA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNAMBA/266
Enlace del recurso:http://repositorio.unamba.edu.pe/handle/UNAMBA/266
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Software derive
Funciones básicas
Matemáticas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación trata sobre los efectos del Software Derive en el aprendizaje de funciones básicas de la matemática en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de Abancay. La utilización del Software Derive en el tema mencionado está enfocada a mejorar el aprendizaje. El objetivo es conocer los efectos del Software Derive, determinar la influencia de la interfaz de usuario del Software Derive en el aprendizaje de las Funciones Básicas de la Matemática y determinar, en qué medida facilita el interfaz gráfico de usuario del Software Derive en el aprendizaje de gráficas de funciones básicas de la matemática en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada. La hipótesis planteada es: "El uso del Software Derive incrementa significativamente el aprendizaje de las funciones básicas de la matemática en los estudiantes del tercer grado de educación secundaria de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada de la ciudad de Abancay, 2010", para el contraste de la prueba de hipótesis, la distribución muestra! de la diferencia de dos medias para muestras independientes t-student. Además las pruebas escritas y las guías de observación se aplicaron con el mismo criterio a los dos grupos, las cuales fueron analizadas con frecuencias absolutas, porcentajes representados a través de cuadros y gráficos y diferencia de medias para las hipótesis especificas. La muestra estuvo conformada por 28 estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada, del cual 14 estudiantes de secciones A, B, C y D conformaron el grupo experimental y 14 estudiantes conforman el grupo control de acuerdo al muestreo probabilístico. A ambos grupos se aplicaron Pre test y Post test, los resultados de la pre - test indican que los puntajes iníciales de los estudiantes eran bajos, pues la mayoría de los estudiantes tuvieron puntajes que oscilan entre 05 a 10 notas, Pero después de realizar el tratamiento experimental, se observó que hubo diferencias estadísticamente significativas en el nivel de aprendizaje del grupo experimental con respecto al grupo control no se le aplicó dicho tratamiento, pues el nivel de significancia que se consideró fue del5%, y el nivel de confianza del 95%. Siendo de resaltar que el grupo control después tuvo un promedio aritmético de 11.14 de nota, mientras que el grupo experimental tuvo 17.29 de nota; es decir, ésta fue mayor que la primera por 6.15 puntos de diferencia. Apreciándose que existió un mejor aprendizaje en el grupo experimental. En conclusión el uso del Software Derive contribuyó significativamente en el aprendizaje de las funciones básicas de la matemática en los estudiantes del tercer grado de la Institución Educativa Aurora Inés Tejada
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).