El crecimiento de la infraestructura como herramienta fundamental en la reduccion de la pobreza en el Perú

Descripción del Articulo

Durante la última década, Perú ha mantenido estabilidad económica gracias a las políticas macroeconómicas implementadas, sin embargo, la persistente problemática de la pobreza ha sido un desafío fundamental para el país. Aunque erradicar por completo la pobreza puede ser difícil, evidencia empírica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Santisteban Falcon, Anthonny Brayan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/9408
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/9408
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pobreza monetaria
Crecimiento económico
Infraestructura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Durante la última década, Perú ha mantenido estabilidad económica gracias a las políticas macroeconómicas implementadas, sin embargo, la persistente problemática de la pobreza ha sido un desafío fundamental para el país. Aunque erradicar por completo la pobreza puede ser difícil, evidencia empírica sugiere que la mejora de la infraestructura podría contribuir significativamente a su reducción. Con el propósito de este estudio, se examina el impacto de la infraestructura en la disminución de la pobreza financiera utilizando el enfoque de activos. Los resultados derivados de un modelo econométrico aplicado a datos de panel destacan la relevancia de variables como acceso al agua, vivienda y teléfonos móviles en la reducción de la pobreza. Se concluye que las familias con acceso a servicios básicos, vivienda propia y tecnología móvil tienen mayores posibilidades de superar la pobreza económica. Esto, a su vez, incide directamente en la reducción de la brecha de ingresos familiar, resaltando la importancia de los activos internos en este enfoque.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).