"Crecimiento económico y pobreza monetaria en la región de Cusco, periodo 2011 - 2019"

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal describir la relación entre las variables crecimiento económico y la pobreza mentaría en la región de Cusco durante e periodo 2011 – 2019. Se desarrolló bajo los lineamientos de la metodología de investigación científica, con un enfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Alviz Acurio, Yexi, Apaza Mamani, Maricarmen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Peruana Austral del Cusco
Repositorio:UAUSTRAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:localhost:UAUSTRAL/188
Enlace del recurso:http://repositorio.uaustral.edu.pe/handle/UAUSTRAL/188
Nivel de acceso:acceso cerrado
Materia:Crecimiento económico
Pobreza monetaria
Actividades económicas
Canasta básica de consumo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal describir la relación entre las variables crecimiento económico y la pobreza mentaría en la región de Cusco durante e periodo 2011 – 2019. Se desarrolló bajo los lineamientos de la metodología de investigación científica, con un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de tipo básico y nivel descriptivo correlacional, se utilizó la técnica de análisis documental y el instrumento utilizado fue la ficha de análisis con información estadística del BCRP y del INEI, se utilizó la técnica de prueba estadística no paramétrica de Kolmogorov Smirnov mediante el uso de software de SPSS y EXCEL. Los resultados alcanzados durante los nueve años estudiados, mostraron que un 42,4%de las variaciones de la pobreza monetaria total es explicada por el PBI real, además, las variables estudiadas de crecimiento económico y pobreza monetaria muestra una relación inversa, es decir, si hay un incremento del PBI real la pobreza monetaria disminuye. Se llega a la conclusión que existe evidencias suficientes para asumir que la muestra proviene de la distribución especificada donde los datos se distribuyen normalmente, información validada a través de la bondad de ajuste de Kolmogorov Smirnov de 20% lo que permite rechazar la hipótesis alterna y aceptar la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).