Parto por cesárea antes y durante la pandemia COVID 19 en el Hospital de Chancay. 2019-2020

Descripción del Articulo

Los partos por cesárea son unos de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en el mundo, y es por ello que la OMS ha puesto interés en reducir su frecuencia y estudiar cuáles son sus escenarios más frecuentes. Debido a este interés y a el contexto global de pandemia en el que nos encontramos, s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cárdenas Terán, Alfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/4934
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/4934
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pandemia
Cesárea
Estudio comparativo.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Los partos por cesárea son unos de los procedimientos quirúrgicos más frecuentes en el mundo, y es por ello que la OMS ha puesto interés en reducir su frecuencia y estudiar cuáles son sus escenarios más frecuentes. Debido a este interés y a el contexto global de pandemia en el que nos encontramos, se vio por conveniente realizar este estudio. Objetivo: determinar si existen diferencias significativas entre las frecuencias de parto por cesárea antes y durante la pandemia de COVID 19 en el Hospital de Chancay entre los años 2019 y 2020. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, comparativo para determinar diferencias estadísticas, incluyendo a un total de 2768 partos. Resultados: se determinó una frecuencia del 26,4% para partos por cesárea en los 2 años de estudio. Se analizaron las frecuencias mensuales para determinar las diferencias entre los meses dentro pandemia y los que no estaban dentro de la pandemia. Se realizó una prueba T para muestras independientes obteniéndose un p menor a 0,05 lo cual evidencio diferencias significativas entre los meses de pandemia y los meses de no pandemia. También se encontró que un 10% del total de cesáreas, fueron realizadas en madres adolescentes. De la misma forma se determinó que el 8,2 % de las cesáreas fueron realizadas en gestaciones pretérmino y un 13% en postérmino. Se determinaron los grupos de Robson que más cesáreas aportaron siendo los más importantes el grupo 1, 5.1 y el 3 superando el 50% de los PC. Conclusiones: existen diferencias significativas entre las frecuencias de parto por cesárea antes de la pandemia y durante la pandemia. Palabras clave: Pandemia, Cesárea, Estudio Comparativo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).