Estado nutricional y rendimiento académico de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Fray Melchor Aponte – Vegueta – 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Fray Melchor Aponte, ubicada en el distrito de Végueta, una comunidad caracterizada por su alta vulnerabilidad socioe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Obispo Neire, Karen Marianela, Reyna Segura, Gianpier Ivanof
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión
Repositorio:UNJFSC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unjfsc.edu.pe:20.500.14067/11151
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14067/11151
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Rendimiento académico
IMC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Fray Melchor Aponte, ubicada en el distrito de Végueta, una comunidad caracterizada por su alta vulnerabilidad socioeconómica. Este estudio se llevó a cabo utilizando un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, con una muestra de 144 estudiantes de 1° a 5° año de secundaria, seleccionados de manera representativa. Los datos se recolectaron mediante encuestas nutricionales, mediciones antropométricas y el análisis de registros académicos. Los resultados indican que el 38% de los estudiantes presenta bajo peso según su Índice de Masa Corporal (IMC), lo que evidencia problemas de desnutrición, mientras que el 50% consume frutas y verduras menos de tres veces por semana, y el 72% ingiere alimentos ultra procesados diariamente. Además, el consumo insuficiente de agua afecta al 69% de los estudiantes, quienes reportan ingerir menos de tres vasos diarios. Estos patrones alimenticios, caracterizados por un acceso limitado a una dieta balanceada, tienen un impacto directo en su rendimiento académico. La mayoría de los estudiantes (63%) tiene un promedio general regular (entre 11 y 13), mientras que un 25% enfrenta dificultades constantes de concentración, lo que limita su participación activa en actividades escolares. La investigación concluye que el estado nutricional y las condiciones socioeconómicas de la comunidad son factores determinantes en el desempeño académico de los estudiantes. Por ello, se recomienda implementar programas de alimentación escolar, talleres de educación nutricional y evaluaciones periódicas del estado nutricional para mejorar tanto la salud como el rendimiento académico de los estudiantes. Esta intervención integral es crucial para mitigar las desigualdades presentes en comunidades vulnerables como Végueta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).