Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de 7 a 14 años de la Institución Educativa Mi Jesús, La Era-Lima, 2016

Descripción del Articulo

Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes de 7 a 14 años de la Institución Educativa Mi Jesús, La Era-Lima, 2016. Es de enfoque cuantitativo, de corte transversal, de diseño no experimental y de tipo descri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saintila, Jacksaint
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Peruana Unión
Repositorio:UPEU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.upeu.edu.pe:20.500.12840/2881
Enlace del recurso:http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/2881
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estado nutricional
Rendimiento académico
IMC
T/E
Niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Esta investigación tiene como objetivo determinar la relación entre el estado nutricional y el rendimiento académico de los estudiantes de 7 a 14 años de la Institución Educativa Mi Jesús, La Era-Lima, 2016. Es de enfoque cuantitativo, de corte transversal, de diseño no experimental y de tipo descriptiva-correlacional. Los participantes fueron 80 estudiantes de 1º a 6o grado de primaria y de 1º a 2º grado de secundaria. Los instrumentos que se utilizaron para evaluar el estado nutricional fue una ficha de registro antropométrico (IMC y T/E), y la valoración de la ingesta proteica y de minerales fue mediante el recordatorio de 24 horas. Además, se utilizó las libretas escolares para evaluar el rendimiento académico. Los resultados mostraron que el 53.8% de los estudiantes presentaron un IMC dentro del rango normal. También, se encontró que el 61.3% presentaron una T/E adecuada. Además, el 70% han alcanzado un rendimiento adecuado (entre logro destacado y logro previsto). Asimismo, se encontró que el 56.3% tiene una ingesta normal de proteína. De igual manera, se evidenció que, del sexo femenino, 18 presentan una ingesta normal de hierro en un 58.1% y solamente 8 presentan una ingesta alta en un 25.5%; asimismo, del sexo masculino, se observó que 25 presentan ingesta normal en un 51% y 12 tienen una ingesta alta en un 24.5%. Finalmente, se ha evidenciado que el 53.8% presentan una ingesta normal de zinc. Se encontró que existe relación estadísticamente significativa entre el IMC, la T/E, la ingesta proteica y de minerales con el rendimiento académico (p<.05).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).