Injerto de yema dormida en cinco variedades precoces de durazno (Prunus persica L.), en la localidad de Tacna

Descripción del Articulo

En nuestro país el duraznero se propaga casi exclusivamente a través del injerto de púa, obteniéndose la planta a campo definitivo en dos años. En el presente trabajo de investigación proponemos una alternativa de propagación, el injerto de yema dormida, teniendo como finalidad acelerar el periodo j...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquino Capaquira, Fredy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/548
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/548
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Injerto
Agronomía
Prunus persica
Durazno
Descripción
Sumario:En nuestro país el duraznero se propaga casi exclusivamente a través del injerto de púa, obteniéndose la planta a campo definitivo en dos años. En el presente trabajo de investigación proponemos una alternativa de propagación, el injerto de yema dormida, teniendo como finalidad acelerar el periodo juvenil y obtener la planta a campo definitivo en un año, nuestro objetivo fue establecer la respuesta al injerto de yema dormida en las variedades de durazno; Nectarino, Conserva A, Florida Prince, Aztek Gold y Canario, injertadas sobre el patrón Okinawa, el método empleado fue el de Investigación Experimental. La investigación se desarrolló entre los meses de febrero a noviembre del año 2006, las variedades que mejor respondieron al injerto de yema dormida para las condiciones del valle de Tacna son; Canario 35%, Aztek Gold 30%, así también las variedades Nectarino y Florida Prince ambos con 25%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).