Frecuencia y factores asociados de asfixia perinatal evaluada con AGA umbilical en el Hospital Félix Torrealva Gutiérrez de Ica enero – febrero 2007
Descripción del Articulo
Objetivo: determinar la frecuencia de la asfixia perinatal post-parto en el servicio de Neonatología del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez de lca entre enero y febrero del 2007, y que sus diagnósticos fueron establecidos considerando el AGA de cordón umbilical al momento del nacimiento. Diseño: Est...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann |
Repositorio: | UNJBG-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:172.16.0.151:UNJBG/245 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Asfixia Asfixia neonatal Enfermedades del recién nacido Complicaciones Recién nacido |
Sumario: | Objetivo: determinar la frecuencia de la asfixia perinatal post-parto en el servicio de Neonatología del Hospital Félix Torrealva Gutiérrez de lca entre enero y febrero del 2007, y que sus diagnósticos fueron establecidos considerando el AGA de cordón umbilical al momento del nacimiento. Diseño: Estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal. Material y métodos: Se evaluaron 599 neonatos, obteniendo el análisis de gases arteriales en cada uno de ellos, información de las historias clínicas materno-perinatales, utilicé el programa SPSS-14 para el análisis. Resultados: La frecuencia de asfixia perinatal fue del 6.96%, el 22.2% tuvo asfixia severa. RPM, pre eclampsia, placenta previa, tuvieron relación con la asfixia severa (p=0.019). Circular de cordón, distocia de presentación no tuvieron relación con asfixia perinatal (p=0.014), Membrana hialina, SFA y SALAM, si tuvieron relación con asfixia severa. Y Taquipnea transitoria tuvo relación con asfixia perinatal leve (p=0.00). Hay mayor relación entre parto por cesárea con asfixia perinatal severa (p=0.00), Hay mayor relación con el sexo femenino (p=0.008). Los prematuros tuvieron asfixia perinatal severa (p=0.008). 41% de recién nacidos con asfixia tuvieron APGAR al 1' normal (p=0.00). el 65% de los recién nacidos con asfixia perinatal leve tuvieron APGAR normal (p=0.00). El 91.1% de recién nacidos con asfixia perinatal tuvo acidosis (p=0.00), Hubo mayor frecuencia de asfixia perinatal en los recién nacidos con peso AEG no significativo estadísticamente. Las maniobras de RCP, fueron destinadas a recién nacidos con asfixia severa y moderada, los recién nacidos con asfixia leve no recibieron reanimación (p=0.00). La morbimortalidad se asocia directamente a asfixia perinatal (p=0.00) Conclusiones: La asfixia perinatal tuvo el nivel de frecuencia esperado, confirmándose el inadecuado diagnóstico, se encontró que el 51.2% presenta asfixia leve, que consideran clínicamente "normales". Los hallazgos obtenidos en el AGA confirman el diagnóstico de asfixia perinatal. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).