Resultados neonatales de gestantes que presentaron hiperemesis gravídica. Hospital III Daniel Alcides Carrión – EsSalud – Tacna, periodo 2014-2015

Descripción del Articulo

El objetivo del presente estudio fue evaluar los resultados neonatales en las mujeres con el antecedente de Hiperemesis gravídica atendidas en el en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital III Daniel Alcides Carrión, de Tacna desde Enero del 2014 hasta Diciembre del 2015. Se realizó un estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ticona Machaca, Eliana Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/2219
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/2219
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mujeres embarazadas
Prematuro
Recién nacido de bajo peso
Edad gestacional
Puntaje de apgar
Estudios de cohortes
Hiperemésis gravídica
Descripción
Sumario:El objetivo del presente estudio fue evaluar los resultados neonatales en las mujeres con el antecedente de Hiperemesis gravídica atendidas en el en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital III Daniel Alcides Carrión, de Tacna desde Enero del 2014 hasta Diciembre del 2015. Se realizó un estudio tipo analítico, observacional, retrospectivo de cohortes. Se obtuvieron los siguientes resultados: bajo peso al nacer (<2.500 kg; OR 6,32; IC del 95% 0,75 a 53,52) que era pequeño para la edad gestacional (OR: 0), tener un parto prematuro (OR 2,53; IC del 95%: 1,04 a 6,12) y Apgar a los 5 min (OR 2,02; IC del 95%: 0,18 a 22,65). No hubo asociación con comorbilidades, anomalías congénitas o la muerte perinatal. Se llegó a las siguientes conclusiones: Las gestantes con hiperemesis gravídica presentaron resultado neonatal relacionado a prematuridad, bajo peso al nacer y pequeños para la edad gestacional con más frecuencia en relación al grupo control. El riesgo para Apgar <7 a los 5 minutos, la presencia de alteración congénita y la mortalidad no fueron diferentes a la población de gestantes sin hiperemesis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).