Aumento de volumen óseo mediante injerto en bloque de hueso autólogo

Descripción del Articulo

El injerto autólogo es la forma más predecible de aumento del volumen óseo, lamentablemente una de las complicaciones más frecuentes es su exposición, por lo que es necesario un biotipo periodontal grueso. El presente trabajo académico tiene como objetivo describir el manejo clínico de un caso de au...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Peñaloza De La Torre, Ulises Massino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3969
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3969
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Trasplante óseo
Prótesis e injertos
Descripción
Sumario:El injerto autólogo es la forma más predecible de aumento del volumen óseo, lamentablemente una de las complicaciones más frecuentes es su exposición, por lo que es necesario un biotipo periodontal grueso. El presente trabajo académico tiene como objetivo describir el manejo clínico de un caso de aumento de volumen óseo en zona estética mediante injerto en bloque de hueso autólogo y el acondicionamiento previo. Este caso clínico presenta una reabsorción Clase IV de Cawood y Howell en le sextante II, un quiste naso palatino que primeramente se extirpó luego se realizó el engrosamiento de la mucosa vestibular; después de 6 meses se procedió injertar tejido óseo en bloque de la rama ascendente de la mandíbula. A los 9 meses de control se logró un aumento de volumen óseo en sentido horizontal en la zona media del reborde edéntulo con un promedio de 3.4 mm, seguido de la zona apical con un promedio de 2.85 mm. Luego de realizado el caso clínico se llega a la conclusión que: los injertos de hueso autólogo es una alternativa de tratamiento predecible para mejorar el volumen óseo de rebordes óseos atróficos. El manejo del caso clínico en sus diferentes etapas fue fundamental para el éxito del tratamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).