Prevalencia de factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II René Toche Groppo Essalud de Chincha, 2015 – 2017

Descripción del Articulo

Introducción: La asfixia perinatal es una condición caracterizada por una anormalidad del intercambio gaseoso fetal, que causa disfunción orgánica y muerte. Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II “Rene...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Le Flores Tito, Lissey Mei
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/3320
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Asfixia
Complicaciones del trabajo de parto
Complicaciones del embarazo
Prevalencia
id UNJB_6febc3106bc32bb6fca1a9a3da8f2e89
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/3320
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Ticona Rendón, ManuelLe Flores Tito, Lissey Mei2019-05-07T17:14:55Z2019-05-07T17:14:55Z20181323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3320Introducción: La asfixia perinatal es una condición caracterizada por una anormalidad del intercambio gaseoso fetal, que causa disfunción orgánica y muerte. Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II “Rene Toche Groppo” EsSalud de Chincha, 2015 – 2017. Metodología: estudio de casos y controles. La muestra fue 80 casos y 160 controles. Resultados: Las variables asociadas fueron: desprendimiento prematuro de placenta (OR: 16,45; 2,41 – 112,46), restricción de crecimiento intrauterino (OR: 15,86; 2,52 – 99,9), trabajo de parto prolongado (OR: 9,89; 2,56 – 38,24), corioamnionitis (OR: 8,14; 1,19 – 55,67), oligohidramnios (OR: 6,65; 1,33 – 33,27), preeclampsia (OR: 4,31; 1,52 – 11,48), pretérmino (OR: 4,07; 1,64 – 10,11), controles prenatales mayor de 5 (OR: 0,29; 0,10 – 0,83) y grado de instrucción superior (OR: 0,14; 0,03 – 0,57). Conclusiones: La prevalencia de la asfixia perinatal fue del 6,6%. Los factores de riesgo fueron desprendimiento prematuro de placenta, trabajo de parto prolongado, corioamnionitis, oligohidramnios, preeclampsia, pretérmino y restricción de crecimiento intrauterino.Made available in DSpace on 2019-05-07T17:14:55Z (GMT). No. of bitstreams: 1 1323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdf: 927034 bytes, checksum: 7c30e828369b8510e9d7b69164365095 (MD5) Previous issue date: 2018Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGAsfixiaComplicaciones del trabajo de partoComplicaciones del embarazoPrevalenciaPrevalencia de factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II René Toche Groppo Essalud de Chincha, 2015 – 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Escuela Profesional de Medicina HumanaTítulo profesionalMedicina HumanaTEXT1323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdf.txt1323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdf.txtExtracted texttext/plain126716http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3320/2/1323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdf.txta183901d63ce948f28319ef165af299bMD52ORIGINAL1323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdfapplication/pdf927034http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3320/1/1323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdf7c30e828369b8510e9d7b69164365095MD51UNJBG/3320oai:172.16.0.151:UNJBG/33202022-03-01 03:18:00.621Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II René Toche Groppo Essalud de Chincha, 2015 – 2017
title Prevalencia de factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II René Toche Groppo Essalud de Chincha, 2015 – 2017
spellingShingle Prevalencia de factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II René Toche Groppo Essalud de Chincha, 2015 – 2017
Le Flores Tito, Lissey Mei
Asfixia
Complicaciones del trabajo de parto
Complicaciones del embarazo
Prevalencia
title_short Prevalencia de factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II René Toche Groppo Essalud de Chincha, 2015 – 2017
title_full Prevalencia de factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II René Toche Groppo Essalud de Chincha, 2015 – 2017
title_fullStr Prevalencia de factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II René Toche Groppo Essalud de Chincha, 2015 – 2017
title_full_unstemmed Prevalencia de factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II René Toche Groppo Essalud de Chincha, 2015 – 2017
title_sort Prevalencia de factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II René Toche Groppo Essalud de Chincha, 2015 – 2017
author Le Flores Tito, Lissey Mei
author_facet Le Flores Tito, Lissey Mei
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ticona Rendón, Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Le Flores Tito, Lissey Mei
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Asfixia
Complicaciones del trabajo de parto
Complicaciones del embarazo
Prevalencia
topic Asfixia
Complicaciones del trabajo de parto
Complicaciones del embarazo
Prevalencia
description Introducción: La asfixia perinatal es una condición caracterizada por una anormalidad del intercambio gaseoso fetal, que causa disfunción orgánica y muerte. Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores maternos y neonatales asociados a asfixia perinatal en recién nacidos del Hospital II “Rene Toche Groppo” EsSalud de Chincha, 2015 – 2017. Metodología: estudio de casos y controles. La muestra fue 80 casos y 160 controles. Resultados: Las variables asociadas fueron: desprendimiento prematuro de placenta (OR: 16,45; 2,41 – 112,46), restricción de crecimiento intrauterino (OR: 15,86; 2,52 – 99,9), trabajo de parto prolongado (OR: 9,89; 2,56 – 38,24), corioamnionitis (OR: 8,14; 1,19 – 55,67), oligohidramnios (OR: 6,65; 1,33 – 33,27), preeclampsia (OR: 4,31; 1,52 – 11,48), pretérmino (OR: 4,07; 1,64 – 10,11), controles prenatales mayor de 5 (OR: 0,29; 0,10 – 0,83) y grado de instrucción superior (OR: 0,14; 0,03 – 0,57). Conclusiones: La prevalencia de la asfixia perinatal fue del 6,6%. Los factores de riesgo fueron desprendimiento prematuro de placenta, trabajo de parto prolongado, corioamnionitis, oligohidramnios, preeclampsia, pretérmino y restricción de crecimiento intrauterino.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-07T17:14:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-07T17:14:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 1323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3320
identifier_str_mv 1323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/3320
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3320/2/1323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdf.txt
http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/3320/1/1323_2018_flores_tito_lm_facs_medicina_humana.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a183901d63ce948f28319ef165af299b
7c30e828369b8510e9d7b69164365095
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1752855215231467520
score 13.802008
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).