Educación rural en la ribera del Lago Titicaca: un estudio autoetnográfico

Descripción del Articulo

La investigación sobre la Educación rural en la ribera del lago Titicaca: un estudio autoetnográfico, tuvo como objetivo principal narrar la situación de la educación rural de los estudiantes de las instituciones educativas de la comunidad de Qhuta, distrito de Platería, región Puno. Fue un estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pino Nina, Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/5045
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Educación
Etnografía
Educación pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
id UNJB_3ce957660007332aa63648fa2275c10a
oai_identifier_str oai:172.16.0.151:UNJBG/5045
network_acronym_str UNJB
network_name_str UNJBG-Institucional
repository_id_str 2752
spelling Salamanca Chura, Edith CristinaPino Nina, Ernesto2023-08-08T16:39:26Z2023-08-08T16:39:26Z2023258_2023_pino_nina_e_fech_2da_educacion_intercultural.pdfhttp://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5045La investigación sobre la Educación rural en la ribera del lago Titicaca: un estudio autoetnográfico, tuvo como objetivo principal narrar la situación de la educación rural de los estudiantes de las instituciones educativas de la comunidad de Qhuta, distrito de Platería, región Puno. Fue un estudio cualitativo de nivel autoetnográfico en el que se combinó la autobiografía y la etnografía. La muestra no probabilística intencional estuvo conformada por dieciséis participantes, entre estudiantes, docentes, exalumnos de la educación básica regular. La recolección de datos se valió del método autoetnográfico; la técnica, la entrevista; y los instrumentos, la guía de entrevista y la nota de campo. La información obtenida se procesó y se analizó con el programa Atlas.ti 9.Entre los principales resultados en cuanto a la situación de la educación comunitaria se pudo identificar que los niños y adolescentes del ámbito rural logran desarrollar habilidades laborales, musicales y de danza. En cuanto a la educación básica regular, los estudiantes se movilizan mayormente caminando largas distancias para asistir a las clases; existe predominio del castellano sobre el aimara en el colegio y las actividades académicas son satisfactorias para la comunidad educativa. Como conclusión más significativa, la educación rural fue mejorando desde la década de los 70 y, actualmente, tanto en el nivel primario y secundario se imparte la educación intercultural bilingüe, la que se complementa con la educación comunitaria.Made available in DSpace on 2023-08-08T16:39:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 258_2023_pino_nina_e_fech_2da_educacion_intercultural.pdf: 2340632 bytes, checksum: d094d88e05530062d00bb3250f417075 (MD5) Previous issue date: 2023Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional Jorge Basadre GrohmannPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional Jorge Basadre GrohmannRepositorio Institucional - UNJBGreponame:UNJBG-Institucionalinstname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmanninstacron:UNJBGEducaciónEtnografíaEducación públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04Educación rural en la ribera del Lago Titicaca: un estudio autoetnográficoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad Profesional en: Educación Intercultural BilingüeUniversidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. Unidad de Segunda Especialidad Profesional en EducaciónTítulo de Segunda Especialidad199439https://orcid.org/0000-0002-6512-83850049657600443759Educación Intercultural BilingüeLlapa Medina, Martin PedroBenito Santos, Jilberth AlánLimache Arocutipa, Gladys Pilarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINAL258_2023_pino_nina_e_fech_2da_educacion_intercultural.pdfapplication/pdf2340632http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/5045/1/258_2023_pino_nina_e_fech_2da_educacion_intercultural.pdfd094d88e05530062d00bb3250f417075MD51UNJBG/5045oai:172.16.0.151:UNJBG/50452023-08-08 16:37:39.861Repositorio Institucional Digital - UNJBGmemoave@gmail.com
dc.title.es_PE.fl_str_mv Educación rural en la ribera del Lago Titicaca: un estudio autoetnográfico
title Educación rural en la ribera del Lago Titicaca: un estudio autoetnográfico
spellingShingle Educación rural en la ribera del Lago Titicaca: un estudio autoetnográfico
Pino Nina, Ernesto
Educación
Etnografía
Educación pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
title_short Educación rural en la ribera del Lago Titicaca: un estudio autoetnográfico
title_full Educación rural en la ribera del Lago Titicaca: un estudio autoetnográfico
title_fullStr Educación rural en la ribera del Lago Titicaca: un estudio autoetnográfico
title_full_unstemmed Educación rural en la ribera del Lago Titicaca: un estudio autoetnográfico
title_sort Educación rural en la ribera del Lago Titicaca: un estudio autoetnográfico
author Pino Nina, Ernesto
author_facet Pino Nina, Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salamanca Chura, Edith Cristina
dc.contributor.author.fl_str_mv Pino Nina, Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Educación
Etnografía
Educación pública
topic Educación
Etnografía
Educación pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04
description La investigación sobre la Educación rural en la ribera del lago Titicaca: un estudio autoetnográfico, tuvo como objetivo principal narrar la situación de la educación rural de los estudiantes de las instituciones educativas de la comunidad de Qhuta, distrito de Platería, región Puno. Fue un estudio cualitativo de nivel autoetnográfico en el que se combinó la autobiografía y la etnografía. La muestra no probabilística intencional estuvo conformada por dieciséis participantes, entre estudiantes, docentes, exalumnos de la educación básica regular. La recolección de datos se valió del método autoetnográfico; la técnica, la entrevista; y los instrumentos, la guía de entrevista y la nota de campo. La información obtenida se procesó y se analizó con el programa Atlas.ti 9.Entre los principales resultados en cuanto a la situación de la educación comunitaria se pudo identificar que los niños y adolescentes del ámbito rural logran desarrollar habilidades laborales, musicales y de danza. En cuanto a la educación básica regular, los estudiantes se movilizan mayormente caminando largas distancias para asistir a las clases; existe predominio del castellano sobre el aimara en el colegio y las actividades académicas son satisfactorias para la comunidad educativa. Como conclusión más significativa, la educación rural fue mejorando desde la década de los 70 y, actualmente, tanto en el nivel primario y secundario se imparte la educación intercultural bilingüe, la que se complementa con la educación comunitaria.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-08-08T16:39:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-08-08T16:39:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv 258_2023_pino_nina_e_fech_2da_educacion_intercultural.pdf
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5045
identifier_str_mv 258_2023_pino_nina_e_fech_2da_educacion_intercultural.pdf
url http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5045
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.en_US.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio Institucional - UNJBG
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNJBG-Institucional
instname:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron:UNJBG
instname_str Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
instacron_str UNJBG
institution UNJBG
reponame_str UNJBG-Institucional
collection UNJBG-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://172.16.0.151/bitstream/UNJBG/5045/1/258_2023_pino_nina_e_fech_2da_educacion_intercultural.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv d094d88e05530062d00bb3250f417075
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital - UNJBG
repository.mail.fl_str_mv memoave@gmail.com
_version_ 1773865875005243392
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).