Percepciones y respuestas frente al cambio climático entre los pobladores de San Juan de Tambobamba, Ayacucho
Descripción del Articulo
La tesis Percepciones y respuestas frente al cambio climático entre los pobladores de San Juan de Tambobamba, Ayacucho tuvo como objetivo: Conocer la manera en que perciben, explican, experimentan impactos y responden los pobladores de San Juan de Tambobamba al cambio climático. Marco metodológico:...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4756 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4756 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Percepciones Experiencias Cambio climático Etnografía Comunidad campesina https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.04 |
Sumario: | La tesis Percepciones y respuestas frente al cambio climático entre los pobladores de San Juan de Tambobamba, Ayacucho tuvo como objetivo: Conocer la manera en que perciben, explican, experimentan impactos y responden los pobladores de San Juan de Tambobamba al cambio climático. Marco metodológico: Siguió la ruta de investigación cualitativa, siendo de tipo etnográfico y diseño flexible; apoyándose en el trabajo de campo, que abarcó desde el 01 de diciembre de 2020 hasta el 12 de mayo de 2021; recopiló información necesaria mediante la observación participante, la entrevista y el grupo de discusión, con sus respectivos instrumentos (diario de campo, guía de entrevista y guía de grupo de discusión). Resultados: Se obtuvo información cualitativa importante procedente de observaciones y registros en el campo, 12 entrevistas (nueve focalizadas y tres en tándem) y un grupo de discusión, siendo transcritas, analizadas y codificadas. Los principales hallazgos se presentan en cuatro partes, de manera descriptiva y empleando algunas tablas y figuras; revelando, luego, sus sentidos con la triangulación interpretativa. Conclusión: Los pobladores de San Juan de Tambobamba perciben con agudeza modificaciones en ciertos componentes del clima, dando a conocer el cambio climático; interpretan mezclando ciertos vocablos del discurso científico con explicaciones de tradición católico-cristiana y andina; experimentan intensamente los impactos en la actividad agropecuaria, el suministro de agua, en ellos mismos y sus propiedades; y responden desplegando una mezcla de acciones tecnológicas, prácticas mítico-religiosas, las cuales tienen raíces modernas y ancestrales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).