Análisis de estabilización de suelos con cemento en caminos vecinales del Distrito de Pocollay-Tacna

Descripción del Articulo

El distrito de Pocollay cuenta con diferentes sectores, donde las vías muestran un desarrollo diferente en cada sector. El sector 2 es el que tiene más carreteras asfaltadas, mientras que los sectores 1, 3 y 4, que suelen estar formados por terrenos agrícolas y territorio urbano en proceso de consol...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Jaillita Mamani, Franco Bahia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/5028
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/5028
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estabilización del suelol
Suelo-cemento
Granulometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El distrito de Pocollay cuenta con diferentes sectores, donde las vías muestran un desarrollo diferente en cada sector. El sector 2 es el que tiene más carreteras asfaltadas, mientras que los sectores 1, 3 y 4, que suelen estar formados por terrenos agrícolas y territorio urbano en proceso de consolidación, tienen más caminos de tierra o rurales. Para mejorar las propiedades físicas del suelo y aumentar su resistencia, durabilidad e impermeabilidad, un método de los más empleados para estabilización del suelo consiste en añadir cemento al terreno nativo, mezclarlo con agua y, a continuación, compactar adecuadamente la mezcla. El objetivo de esta investigación es examinar el comportamiento de la técnica de mezcla de suelo y cemento, en diferentes puntos del distrito de Pocollay, además se adicionarán diferentes porcentajes de cemento. Para ello se utilizarán diversas piezas de prueba (probetas), que se someterán a ensayos de resistencia a la compresión y de esfuerzo de compresión indirecto. El aumento o disminución de la rigidez durante estos tiempos se calculará en función de los tiempos de curado de 7, 14 y 28 días.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).