ESTABILIZACIÓN DE ARCILLAS, ARENAS Y AFIRMADOS, EMPLEANDO LOS CEMENTOS PACASMAYO VÍAFORTE, MOCHICA Y QHUNA; LAMBAYEQUE. 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo realizar el estudio de estabilización de arcillas, arenas y afirmados, planteando proporciones de los cementos Pacasmayo Víaforte, Mochica y Qhuna en la región Lambayeque, con el fin de mejorar las características físicas y mecánicas del suelo con el uso...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Becerra Santillán, Anthony César Fernan, Herrera Gonzáles, Alfredo Emmanuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Señor de Sipan
Repositorio:USS-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uss.edu.pe:20.500.12802/6119
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12802/6119
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cemento
Estabilización
Porcentaje de cemento
Suelo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo realizar el estudio de estabilización de arcillas, arenas y afirmados, planteando proporciones de los cementos Pacasmayo Víaforte, Mochica y Qhuna en la región Lambayeque, con el fin de mejorar las características físicas y mecánicas del suelo con el uso de cemento; dado la problemática de los suelos como es la inestabilidad, fue el motivo de nuestra investigación. Para la toma de muestra de suelo a estabilizar, se tuvo como referencia los planos del Instituto Nacional de Defensa Civil de la región de Lambayeque para las arenas y arcillas y en el caso del afirmado se obtuvo la muestra de la cantera Tres Tomas de la provincia de Ferreñafe La investigación es cuantitativa y experimental, se emplearon técnicas de información como la observación y análisis de documentos, para poder lograr la estabilización de suelo cemento cumpliendo con las normas estandarizadas para cada ensayo; se logró probar la hipótesis de estabilizar los suelos con cemento, con un porcentaje por cada tipo de suelo. Se estabilizó, en diferentes porcentajes en un rango de 4% al 19% para obtener diferentes resistencias y poder comparar los resultados con la del suelo natural. Concluyendo que el cemento Qhuna tiene mejor resistencia para los tres tipos de suelo, luego Mochica y con menor resistencia Viaforte, logrando estabilizar los tres tipos de suelo; analizando que en las arcillas y afirmados su resistencia se asemeja a la curva de humedad-densidad que llega a un punto máximo y luego disminuye, a diferencia de las arenas que siempre tiende a subir.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).